Otro aspecto importante para saber cómo cruzar perros con éxito, es conocer el funcionamiento adecuado del ciclo hormonal de la perra.
Algunos consejos para poder identificar el momento adecuado para cruzar perros con éxito son:
- ¿Cuál es el tiempo de celo de las hembras? Algunos piensan que viene cada 6 meses. Sin embargo, depende de la raza, entre otros factores. Como ejemplo, el de los caniches viene cada 250 días, es decir, cada 9 meses, aproximadamente.
- El ciclo hormonal de los perros no es igual al de las mujeres. No tiene nada que ver y no se debe confundir celo con menstruación.
- La perra mancha primero por 9 días, con un intervalo de 3 a 17 días. A este tiempo se le llama “proestro”. Después de este tiempo, se inicia el celo.
- El momento ideal para presentarle la hembra al macho, es cuando pasan entre 8 a 9 días de haber empezado el ciclo. Ahí es cuando la perra se encuentra en su estadía más fértil.
- Los instintos animales son sabios. La hembra aceptará al macho, solo si su cuerpo está preparado para el apareamiento efectivo.
- Se recomienda que la hembra sea llevada al territorio del macho, generando en este un ambiente tranquilo.
- El proceso de apareamiento suele durar de 15 a 20 minutos. Es recomendable dejar a la pareja durante varias horas, para que puedan tener varios encuentros sexuales y tener una mayor probabilidad de éxito.
- Si es la primera vez que la perra tendrá relaciones sexuales, es posible que se aleje del macho, por inexperiencia.
Resultados con éxito
En ocasiones, a pesar de juntar a los perros en el momento adecuado, el apareamiento no surte efecto. ¿Por qué ocurre esto? La razón más probable es la inexperiencia de los canes. En este caso se deberá aplicar inseminación artificial, que consiste en obtener el semen del macho, a través de masturbación manual, y hacer transferencia a la perra, a través de una sonda.
Para un cruce eficaz, se recomienda pedirle ayuda a un experto en el tema, para poder realizar un procedimiento adecuado.
Los plazos
No será hasta el día 16 que se empezarán a crear pequeños bultos. El día 20 se comenzarán a formar los embriones, y a los 25 días, se podrá realizar una prueba, palpando, para saber si el procedimiento fue un éxito. La duración normal del embarazo en los perros es de 52 a 72 días.
Es aconsejable realizar varias ecografías durante el embarazo, para comprobar que todo va de manera adecuada. El primero puede realizarse a las 5 semanas de gestación, cuando empieza a formarse el feto. De ahí en adelante, se pueden realizar cada quince días, para llevar un control del procedimiento.
Errores frecuentes
Hay varios errores comunes que cometen las personas que no saben cómo cruzar perros. Uno de ellos es que no consideran los factores de salud a la hora de la elección de las parejas. La consecuencia de esto es que se transmiten ciertas enfermedades a los hijos o que el apareamiento no es efectivo.
Otras de las razones que lleva al fracaso del encuentro, es la infertilidad. Este problema suele estar latente en los perros.
Siempre es recomendable buscar ayuda con un especialista. El experto realizará los exámenes adecuados a ambos animales, para saber sin son aptos. Además, dará algunos tips de cómo cruzar perros.
Veremos algunos consejos sobre la planificación
- Es recomendable que la futura madre sea desparasitada antes del apareamiento. También debe serlo a los 10 días después del embarazo, para evitar la transmisión indeseable de parásitos, que pueden matar a los fetos.
- Se debe llevar una alimentación sana durante el embarazo mientras está la hembra con las crías. La idea es mantener sana a la madre y que les administre a los cachorros los nutrientes necesarios.
- Es importante que el apareamiento y el parto se realicen en lugares salubres, limpios e higiénicos.
En líneas generales, es muy positivo acompañar la hembra durante el proceso, para poder ayudarla en lo que necesite.
Cómo detectar el mejor momento de fertil >
Lo primero que debemos saber es que no se puede aparear a dos perros hasta que al menos ambos hayan cumplido los 18 meses. En el caso de la hembra, el segundo celo podría ser factible, pero se recomienda esperar al tercero. Es en esta edad el momento de más fertilidad de ambos.
No obstante, la perra puede no dejarse montar, algo que sucede muy comúnmente, por lo que hallar el momento óptimo de fertilidad es esencial para llevar a cabo un apareo de éxito.
Este momento sucederá cuando la perra ya lleve al menos dos días sangrando, pues será la ocasión en el que ovula y cuando su cuerpo estará más dispuesto a recibir «invitados». Este proceso podrá durar una semana, por lo que esperar unos días, cuando el sangrado es menor, hará que el animal esté más receptivo.
Si no controlas mucho los celos de tu perra, también puedes acudir al veterinario para que le haga una citología que revelará los niveles de progesterona, y por tanto la fecha exacta en la que ovulará. Así, podrás saber el mejor momento de fertilidad de tu perra.
Ahora bien, si ya sabes cuándo tu perra es más fértil y deseas aparearla, este es un proceso más complicado de lo que parece. ¿Te gustarían unos consejos?
Cómo aparear a dos perros
Querer tener cachorros es un deseo muy loable, pero la verdad es que cruzar dos perros no siempre es fácil, sobre todo si los animales no se conocen. Por ello, veamos qué pautas seguir para que todo vaya sobre ruedas.
- Escoge una buena pareja para tu perra. Lo mejor es que el perro sea de la misma raza y del mismo tamaño que la hembra. Esto no es solo pensando en la belleza de los cachorros, que también, sino que será favorable para la perra y mucho más fácil para ambos, pues se reconocerán de la misma raza y habrá un acercamiento.
- Deberás esperar. No esperes que la primera vez que se vean se apareen, necesitarán una toma de contacto. Esta es preferible que suceda una semana después de que la perra haya tenido la regla, pues aunque no será su momento de mayor fertilidad, sus hormonas aún estarán revolucionadas y conocer al padre de sus hijos en ese momento la hará más dispuesta para cuando se vuelvan a ver.
- Llévala donde el perro. Es preferible llevar a la perra a donde está el macho. Una hembra puede sentir amenazado su territorio pero un can en cuanto huela las feromonas de ella se le pasará.
- Busca un ambiente tranquilo. Ponte de acuerdo con los dueños del perro para que adecuen una habitación tranquila sin demasiada luz y nada de ruido para que ambos animales puedan estar relajados y permitan que la naturaleza haga su trabajo.
- Deja que sea natural. No intentes forzarlo ni te metas, esto es un acto instintivo y sucederá contigo o sin ti. Cuando comiencen, déjalos solos para que se sientan cómodos.
- Permite que dure lo que tenga que durar. Aunque creas que ya es suficiente o incluso si piensas que tu perrita sufre, no detengas la monta. Normalmente esta durará unos 20 minutos, así que paciencia, ¡pronto serás abuelo!
Si quieres saber cómo actuar ante el embarazo de tu perra o cuando ya haya sido mamá, en nuestra revista podrás encontrar varios artículos al respecto.
¿Las perras deben criar una vez en la vida?
¡Por supuesto que no!
Esta afirmación popular es una lacra que lamentablemente, además de no tener ningún peso científico, ha causado y sigue causando demasiados problemas a los animales y a sus dueños, un embarazo/parto siempre es un riesgo para la salud de la perra, los cachorros están expuestos a un sin fin de contrariedades de salud que podrían acabar con sus vidas y lo peor de todo, el gran riesgo de que los cachorros no acaben en las mejores manos.
Otra de las afirmaciones populares equivocadas es pensar que la esterilización afecta negativamente a los animales cuando la realidad es que la mayoría de los veterinarios, están a favor de aplicarla lo antes posible ya que no sólo se evita enfermedades asociadas a la reproducción y comportamientos indeseados en el celo, además evitan camadas no deseadas.
¿A qué edad puede criar una perra?
La edad óptima para criar es cuando el animal se haya desarrollado, física, mental y sexualmente.
En razas pequeñas esto ocurre hacia los 18/20 meses, en las razas grandes habrá que esperar un poco más, hasta los 24/26 meses.
Además de respetar su tiempo óptimo fisiológicamente, también es muy importante que el animal se encuentre en perfectas condiciones de salud: a nivel nutricional, de vacunación, de desparasitación, etc.
Buscar pareja a nuestro perro
La mayor obviedad es que deberemos cruzar a nuestro perro con un animal de su misma raza.
El futuro cónyuge debe cumplir al máximo con el estándar de la raza a nivel físico, además ha de tener un temperamento estable, y por supuesto encontrarse en perfectas condiciones de salud y exento de las posibles enfermedades genéticas específicas de la raza, todo ello verificado por un buen veterinario.
Evidentemente, nuestro animal también debe cumplir escrupulosamente con todas estas condiciones.
Una vez hayamos elegido al animal para el cruce, debemos establecer con el otro propietario las condiciones de la monta. Lo recomendable es firmar un documento por ambas partes donde se detallen todos los pormenores, este sencillo trámite podría evitar muchos problemas en el futuro.
A modo orientativo, en el contrato deben figurar los datos tanto de los propietarios como de los animales. Además hay que detallar el precio de la monta, que recibirá el dueño del macho, o especificar si prefiere algún cachorro de la camada, el número de animales y el sexo que desea. Normalmente, si la monta no se cobra, la camada se reparte entre los dos propietarios con las condiciones que se establezcan.
También es muy importante disponer de futuros dueños para los perritos, así evitaremos que éstos caigan en manos irresponsables y además evitaremos tener que improvisar soluciones de última hora si nosotros mismos no nos podemos hacer cargo de los cachorros que no entregásemos.
El momento de la monta
La monta se realizará en un lugar tranquilo y conocido de los animales, especialmente del macho. La hembra en celo no suele oponer resistencia, sea cual sea el lugar donde se encuentre.
Para asegurar en lo posible la fecundación, es recomendable que se produzcan como mínimo un par de cubriciones en un periodo de 48 horas.
No se debe forzar nunca a la hembra a aparearse, es contraproducente e indigno para el animal, siempre se puede recurrir a una inseminación artificial.
Tu nuevo cachorro: los tres primeros meses
Sea cual sea su raza, todos los cachorros se desarrollan igual, pasando por las mismas etapas de la infancia a la madurez. Además de conocer cuales son estas etapas, es interesante que seas consciente de lo que tu cachorro es capaz de hacer en cada una de ellas.
Aunque los cachorros sigan las mismas pautas en su desarrollo, los tiempos varían dependiendo de la raza. En términos generales, las razas más pequeñas crecen antes, alcanzando la madurez antes de cumplir el año. Los perros más grandes son un poco más lentos, pudiendo emplear hasta dieciocho meses en completar su desarrollo.
Preparar el parto
Otro aspecto importante es prepararnos para el parto.
Lo primero será elegir el lugar apropiado para que la perra para. Lo ideal sería un cajón de madera u otro material resistente con unas medidas holgadas, que permitan al animal sentirse lo más cómodamente posible en el momento del parto y que además albergue, sin peligro de aplastamiento por falta de espacio, a los cachorros durante sus primeras semanas de vida.
También hay que tener en cuenta que los cachorros necesitarán un ambiente resguardado y cálido, los primeros días se puede poner en el suelo del cajón una toalla o una manta. Habrá que vigilar que no resulten demasiado mullidas para evitar el riesgo de que algún perrito quede aplastado por su madre entre los pliegues.
En el momento del parto ha de disponer de suficiente material absorbente (papel o algodón) para empapar los líquidos fetales.
Es conveniente saber que la mayoría de los partos se suelen dar al anochecer o de madrugada.
Tenemos que prever que en ese momento hemos de estar presentes para acompañar a nuestra perra o ayudarla en caso necesario. Lo idóneo sería tener a nuestro veterinario al corriente del estado de la perra para que en el caso de presentarse problemas graves, como la necesidad de realizar una cesárea, pudiésemos desplazarnos rápidamente hacia la clínica.
Es muy conveniente conocer, mediante ecografía o radiografía, el número de fetos que trae la perra. Este dato nos será muy útil en el parto para conocer el momento final de los nacimientos.
También es posible que el parto no vaya todo lo bien que debería, algún cachorro puede presentar una muerte aparente, en estos casos habrá que limpiarlo frotándolo vigorosamente con una toalla caliente, si no funciona, habrá que despejarle las vías aéreas y practicarle una respiración artificial mientras se masajea la zona torácica, si fuese necesario, también se puede probar la técnica de suspender al feto por las extremidades posteriores durante unos segundos hasta que reaccione.
Los días posteriores al parto serán fundamentales. El veterinario tendrá que chequear lo antes posible a la perra y a la prole. Por nuestra parte, prestaremos atención a la buena evolución de la madre y de los cachorros, iremos controlando el peso de los perritos para asegurarnos que van creciendo correctamente, si se presentase alguna eventualidad con la perra, deberemos alimentar a los cachorros con biberón.
De cero a dos semanas
Durante esta primera etapa, igual que un bebé de la misma edad, el cachorro simplemente duerme y mama. Pero es capaz de arrastrarse y cuando tiene frío sabe buscar calor acurrucándose junto a su madre y sus hermanos. Entre los 10 y los 14 días abrirá los ojos, pero durante las siguientes semanas su vista será aún débil.
Tercera semana
Los dientes empiezan a salir. Aprende a caminar y a beber. Hacia el final de la tercera semana se le desarrollará el sentido del olfato. El criador le provocará cierto estrés. No es nada realmente alarmante, lo único que hará será cogerlo del suelo y sujetarlo en distintas posiciones. Este 'estrés' sirve para que el cachorro se acostumbre a ser manejado por humanos y le ayudará a soportarlo mejor cuando crezca.
Cruces responsables
Parece evidente que cruzar a perros mestizos o no impedir estos cruces es una irresponsabilidad.
Lamentablemente el abandono de perros cada vez se da más en nuestros días. Aunque los animales de raza son los mejor parados, las protectoras de animales se encuentran saturadas de animales mestizos, tampoco éstos están a salvo del abandono.
Por este motivo pensamos que una de las prioridades del criador debería ser procurarles a los cachorros un buen propietario, responsable y honesto que atienda al animal y le ofrezca una vida digna.
Para concluir, hacer criar a un perro de manera responsable conlleva muchísimas obligaciones, sacrificios y dinero, especialmente si no somos criadores experimentados.
Desde mundoAnimalia respetamos enormemente el buen trabajo de muchísimos criadores pero estamos totalmente en contra de los cruces irresponsables, que no garanticen el futuro bienestar de la perra y sus cachorros.
Somos de la opinión de que ante cualquier duda sobre la capacidad para asumir todos los aspectos que conlleva la crianza, mejor no intentarlo, están en juego la vida y el futuro de la perra y su camada. Si quieres cruzar a tu perrita de raza para tener un perrito más para ti, te aconsejamos que mejor contactes con un criador de confianza. Además de todo lo expuesto en este artículo, no vale la pena correr en riesgos para quedarte tan sólo con un perro. Además te saldrá más barato.
Si tienes más dudas acerca de este tema puedes compartirlas con otros usuarios en nuestros foros:
De tres a doce semanas: socialización
Éste es un periodo crucial para el desarrollo de tu cachorro, si queremos que se convierta en un perro feliz, sano y equilibraoa, necesita empezar a entrar en contacto con humanos y otros perros y también a interactuar con el exterior.
Primera fase - de la tercera a la quinta semana: El cachorro ya reacciona a los sonidos fuertes. Esto le sirve para entender los gruñidos de su madre cuando quiere que deje de mamar. Alrededor de las cuatro semanas, los sentidos del oído, vista y olfato funcionan ya de manera bastante eficiente. Ladra, mueve la cola y juega con sus hermanos y hermanas. También empieza a tomar alimentos sólidos y a abandonar el nido para hacer sus necesidades. De la cuarta a la quinta semana, persigue y puede sacudir la cabeza en los juegos, también enseña los dientes, gruñe y se lleva cosas a la boca.
Segunda fase - de la quinta a la octava semana: Su cara se vuelve más expresiva y sus ojos y oídos están ya más coordinados. Se une a los juegos de sus hermanos y hermanas y hacia la séptima semana está listo para ir a su nuevo hogar. Hacia el final de la octava semana muestra signos de curiosidad y quiere investigarlo todo, pero al mismo tiempo se muestra precavido.
Una semana antes de que te lo lleves a casa, deben haberlo apartado de su familia para que conozca y entre en pleno contacto con los humanos, tanto adultos como niños. También debe haber recibido al menos cinco minutos de atención diaria.
De la sexta a la octava semana, tu cachorro empieza a habituarse a ti y a tu familia y comienza a familiarizarse con las formas, los sonidos y los olores de su nuevo hogar. Tan pronto como cruce el umbral de tu casa, deberías empezar a adiestrarle.
Tercera fase - de la octava a la duodécima semana: Tu cachorro empezará a sentir un fuerte deseo de agradarte mientras busca su lugar dentro de su nueva familia. Tendrás que empezar a enseñarle a jugar con los humanos y a no morder jugando.
Últimos Comentarios sobre este artículo (26)
Por vicentetorre el 05/09/2017 a las 22:28h
Y la perra que tengo ahora creo que a los cinco o seis meses la castrare antes de que coja el primer celo
Por vicentetorre el 05/09/2017 a las 22:27h
El Yorkshire tampoco nunca copulado
Por vicentetorre el 05/09/2017 a las 22:26h
Por coralis el 26/07/2017 a las 01:38h
Debe ser adulto,un año o màs.
Por chizzobullterri. el 30/06/2017 a las 03:13h
Yo quisiera saber a que edad es combeniente cruzar un perro macho
Otros artículos relacionados
Dulces, bondadosos, obedientes, fuertes. Los Terranova son unos perros que, además de por su gran tamaño, se caracterizan por su docilidad y buen carácter. De ahí que sea esta una raza muy apreciada.
El dingo es un cánido que habita en Australia y algunas regiones del Sudeste Asiático. Aunque fuera de esas zonas no es posible elegirlo como animal de compañía, debido a que su exportación está completamente prohibida porque es un animal en peligro de extinción, sí se acepta como mascota en Oceanía.
Al formar parte de nuestro entorno familiar, debemos cubrir todas las necesidades de nuestra mascota y proporcionarle el mayor bienestar posible.
Seguro que esta situación te suena, llegas a casa y tu perro acude corriendo hacia a ti y muestra la alegría que siente lamiéndote la cara. Es una actitud bastante habitual, pero ¿es bueno dejar qué tu perro te lama la cara? Lo cierto es que hay respuestas tanto positivas como negativas.