Los perros de nariz chata sufren, con frecuencia, problemas respiratorios de distinta gravedad. En estos casos es necesario tomar medidas correctoras desde el inicio del proceso ya que, de no hacerlo, el cuadro se agravará y pondrá en peligro la vida de la mascota.
Estos problemas pueden surgir en cualquiera de las razas consideradas braquicéfalas: Chihuahua, Bulldog, King Charles Spaniel, Carlino, Boston Terrier, Maltés, Pekinés, Pinscher, ShihTzu, Yorkshire terrier y bóxer. De entre ellas son el bulldog inglés, el bulldog francés y elPug o Carlino los que concentran un mayor numero de casos.
¿Qué es el síndrome del perro braquicéfalo (SPB)?
Es un conjunto de síntomas respiratorios (y, con frecuencia, digestivos) que presentan los perros de nariz chata como consecuencia de la selección realizada por el hombre.
Los perros braquicéfalos pueden tener uno o varios de los problemas siguientes: nariz con aberturas muy estrechas, cornetes nasales excesivamente desarrollados, velo del paladar muy largo y grueso, y tráquea de pequeño diámetro.
Cuando el perro sufre uno o varios de los anteriores problemas se produce un cuadro de dificultad respiratoria crónica que empeora con el tiempo y puede conducir a la aparición de otras dos alteraciones que complican y agravan el proceso: la eversión de los ventrículos laríngeos y el colapso de laringe.
La dificultad respiratoria se hace más evidente en momentos de excitación, de calor o cuando el perro está dormido.
¿Qué debo hacer si mi perro sufre un síndrome de perro braquicéfalo?
Es necesario empezar a actuar en una edad temprana para evitar el agravamiento de los problemas y la aparición de complicaciones secundarias. La secuencia actualmente recomendada es la siguiente:
- A los 4-6 meses se debe revisar la nariz. Si las aberturas nasales son muy estrechas es necesario realizar una cirugía correctora. Este es el primer problema en importancia. La corrección debe hacerse a esta edad ya que retrasarlo conduce a un engrosamiento del velo del paladar y puede provocar la eversión de los ventrículos laríngeos y el colapso de la tráquea.
- Si después de la cirugía de nariz el perro continúa teniendo dificultades respiratorias se recomienda hacer un TAC. Esta prueba nos permitirá ver la nariz por dentro y valorar el tamaño de los cornetes nasales. En muchas ocasiones, especialmente en perros muy chatos, los cornetes ocupan mucho espacio dentro de la nariz. Este es el segundo problema en importancia. Si sucede, la única forma de corregirlo es hacer una cirugía llamada turbinectomía parcial.
- Al año de edad se debe revisar nuevamente la nariz (si no se ha operado) y el velo del paladar. Si éste es muy largo y tapa la entrada de la tráquea, debe operarse para mejorar la entrada de aire.
- En perros que llevan tiempo sufriendo el problema, el aumento crónico de la presión inspiratoria puede conducir a la eversión de unas estructuras carnosas que tienen los perros en la laringe: los ventrículos laríngeos. Si este problema aparece se debe valorar la obstrucción laríngea que provoca dicha eversión. Salvo en casos severos, en los que es imprescindible quitar los ventrículos, deben solucionarse primero los pasos 1-3 ya que, con frecuencia la eversión de los ventrículos laríngeos es reversible si se resuelven los problemas de nariz y velo del paladar.
- En perros que llevan años sufriendo el aumento de presión inspiratoria como consecuencia de un SPB se produce una deformación y debilitamiento de los cartílagos laríngeos que conduce a un colapso de la laringe. Esta situación es extremadamente peligrosa ya que compromete la entrada de aire a los pulmones. La solución pasa por cirugías complejas, y no siempre exitosas, para intentar estabilizar la laringe.
Síndrome del perro braquicéfalo
¿Qué es un perro braquicéfalo? ¿Qué tienen tendencia a sufrir estos perros? Los veterinarios de la Clínica Lardy te explican qué tipo de perros son los braquicéfalos y con qué hay que tener especial cuidado con estos perros.
“Para empezar hemos de decir que síndrome es “un conjunto de síntomas que juntos caracterizan una enfermedad o condición anormal”. Por otra parte deciros que los perros y gatos braquicéfalos son aquellos que tienen el cráneo y, en particular, la cara y la nariz más acortadas.
En este artículo queremos hablaros sobre este síndrome pues de un tiempo a esta parte están muy de moda las razas que suelen padecerlo como son: bulldog francés, bulldog inglés, carlino, pekinés, bóxer, shar pei, lhasa apso, shih tzu, etc.
En todas estas razas braquicéfalas la forma aplastada de la cabeza forma parte de su característica, pero los cambios anatómicos asociados pueden ser muy problemáticos.
Los animales braquicéfalos, al tener la cara chata y los huesos de la nariz más cortos, la anatomía de otros tejidos se ven obligados a cambiar debido al reducido espacio que tienen y esto provoca que muchas veces el diámetro de los orificios nasales sean más reducidos de lo normal, que presenten una nasofaringe (zona donde la cavidad nasal se une a la garganta) con forma anormal y muchas más anomalías.
No todos los perros de estas razas desarrollan este síndrome, pero algunos sí y tenemos que conocerlo para tratar dicho problema.
Este síndrome es un síndrome obstructivo de las vías respiratorias superiores debido a una o más anomalías que pueden estar o no presentes en un animal.
Paladar elongado de un perro braquicéfalo
Estas anomalías pueden ser:
– Estrechamiento severo de los orificios nasales.
– Paladar blando elongado hacia la parte posterior de la garganta.
– Arrastramiento hacia las vías respiratorias de los saculos laríngeos al existir mayor esfuerzo respiratorio debido a lo comentado sobre los orificios nasales y el paladar blando.
– Menor diámetro de la traquea.
Una o más de estas anomalías dificultan la respiración por un aumento de la resistencia de las vías respiratorias y un mayor esfuerzo necesario para inhalar. Además, si no se toman medidas, con el tiempo pueden desarrollar más anomalías derivadas de las originales.
Los síntomas a los cuales el propietario debe estar atento son los siguientes:
– Respiración trabajosa y/o ruidosa
– Intolerancia al ejercicio (se cansa demasiado para el ejercicio que realiza)
– Reflujos de alimento
– Dificultad para tragar
Es importante saber si vuestra mascota tiene el síndrome braquicéfalo porque esta predispuesta a una serie de problemas relacionados con el estrechamiento de las vías respiratorias como son:
– Mayor probabilidad para padecer “golpe de calor” pues los perros se mantienen frescos a través de la respiración. Los perros con este síndrome deben evitar situaciones de temperatura elevada.
– Aumento del riesgo anestésico al existir menor diámetro de las vías respiratorias.
El carlino es otro ejemplo de perro braquicéfalo
Si tenemos una mascota braquicéfala y notamos alguna anomalía antes mencionada, debemos acudir a nuestro veterinario pues si se diagnostican inicialmente existen tratamientos para mejorar este síndrome y evitar mayores complicaciones que limitaran la calidad de vida de nuestra mascota.”
¿Qué son los perros braquicéfalos?
Los perros braquicéfalos, es decir, los Bulldogs, el Carlino, el Bóxer, el Shar Pei, o el Shih Tzu, entre otras razas, se caracterizan por tener una cabeza achatada. Los huesos nasales son mucho más cortos de lo que deberían de ser, por lo que el tamaño de los orificios nasales es pequeño. Así, estos animales corren el riesgo de sufrir una unión entre la cavidad nasal y la garganta.
El síndrome del perro braquicéfalo es una enfermedad propia de estos peculiares canes. Las vías respiratorias superiores se obstruyen debido a las anomalías que presenta su cara: los orificios nasales muy estrechos, paladar blando alargado hacia la parte posterior de la garganta, y una tráquea con menos diámetro del que debería de tener son sólo algunos de los problemas más comunes que puede tener.
¿Cómo cuidarlos?
Si tenemos a uno de ellos en casa será muy importante que no le hagamos hacer mucho ejercicio, y mucho menos durante los meses de más calor ya que no pueden regular su temperatura corporal de forma correcta al no poder respirar de forma normal. Por este motivo, también es necesario que evitemos el estrés y la ansiedad, y que le demos una alimentación blanda, como por ejemplo latas para perros de alta calidad (sin cereales).
Además, si vemos que tiene problemas para respirar, debemos de llevarlo urgentemente al veterinario.
De esta manera, nuestro peludo podrá llevar una muy buena vida a nuestro lado.
¿Qué razas de perros braquicéfalos existen?
El Síndrome Braquiocefálico es la obstrucción de las vías respiratorias altas. Este problema lo sufren todos los perros que tengan el hocico chato. Debes saber que estas razas viven menos tiempo que las demás debido a su condición clínica:
1. Bulldog inglés
Originaria de Reino Unido durante el siglo XVII, se trata de un animal robusto, fuerte y musculoso. El actual Bulldog Inglés es más “rechoncho” que el antiguo. Sirvió como raza para crear el Bóxer, el Bullterrier y el Bullmastiff. Pertenece al grupo de los molosos, es de hombros gruesos, cabeza grande, cuerpo corto, labios caídos y rostro con pliegues. El pelaje es corto de colores blanco, beige, atigrado o rojizo.
Otro de los perros braquicéfalos más populares, surgió en Alemania a fines del siglo XIX y es del tipo moloso de tamaño mediano. Por el tipo y tamaño de cráneo, no siempre puede ladrar y, además, hace ruidos para respirar. El Bóxer surge por la cruza de dos razas extintas: Brabant Bullenbeisser y Bulldog antiguo. Se lo considera potencialmente peligroso en algunos países, como España.
Es un animal muy fiel, activo, vigilante, y que necesita actividad física para encauzar su energía. Es bastante dócil con su familia, pero puede ser territorial y dominante con otros perros. Precisa ser socializado desde cachorro.
3. Bulldog Francés
Si bien esta raza nació en Francia, se desarrolló también en Francia a fines del siglo XIX (durante la Revolución Industrial). Posteriormente fue llevado a Estados Unidos y en la actualidad es un perro bastante popular en Occidente.
Moloso de talla pequeña, musculoso, de cola pequeña y orejas de murciélago, el Bulldog Francés tiene nariz chata, cabeza ancha y cuadrada y frente arrugada. Es muy tranquilo, ladra poco, se adapta a un piso, no soporta el calor y ronca mucho cuando duerme debido a su condición.
4. Pug o Carlino
De origen chino (pero “lanzado al estrellato” en Francia), este pequeño del tipo molosoide es uno de los más populares del mundo y, al mismo tiempo, está en el grupo de los perros braquicéfalos. Es de aspecto compacto, tiene cuerpo macizo cubierto de pliegues, ojos grandes y oscuros y cola rizada. Puede tener el manto marrón o negro y el hocico siempre es oscuro. Para nada agresivo, le encanta jugar y puede ser algo receloso con los extraños.
5. Boston Terrier
Este perro es amigable y obediente ideal para compañía y de bajo mantenimiento debido a su pelaje corto surgió en Estados Unidos. El Boston Terrier es de tamaño pequeño, tiene el hocico achatado, orejas grandes y puntiagudas, ojos grandes y separados entre sí y cola corta como sus patas.
6. Shih Tzu
Esta raza del Tíbet chino es muy apreciada en la cultura oriental debido a que se trata de un excelente guardián a pesar de su pequeño tamaño. Surge de la cruza entre un pequinés y un Lhasa Apso y una de sus principales características es que presenta un pelaje largo y fino, sobre todo en el rostro (incluyendo barba y bigote). Dócil, sociable, cariñoso, siempre alerta y desconfiado con los extraños, el Shih Tzu es otro de los perros braquicéfalos.
7. Pequinés
Esta raza antigua surgió en la capital china, Pekín, y deriva de los lanudos del Tíbet. Durante siglos sólo fueron mascota de la Familia Imperial y la Alta Nobleza y estaba prohibida su exportación. Los primeros ejemplares fueron llevados a Europa por la Reina Victoria de Inglaterra en 1860. El pequinés o pekinés no ladra en exceso, aunque es un buen guardián, le gusta la comodidad del hogar, no le agrada el ejercicio (tampoco lo necesita en exceso) y no soporta estar solo.
8. Lhasa Apso
La última raza de perros braquicéfalos también es oriental y de origen tibetano, se caracteriza por su pelaje largo alrededor de la cabeza, como si fuese un león miniatura. En su país son símbolo de la buena suerte y los preferidos por los monjes. De pequeño tamaño, el Lhasa Apso requiere cepillados continuos y su pelaje puede ser dorado, negro, arena, miel, blanco o gris.
Comentarios
JORGE GUILLERMO CASTAÑEDA G dice
LOS PERROS DE RAZA CHOW CHOW NO LOS TIENEN COMO BRAQUICÉFALOS, HE TRAÍDO PERROS DESDE EUROPA DE ESTA RAZA SIN NINGÚN PROBLEMA, ME ENCANTA QUE NO LOS CONTEMPLEN COMO TALES.
¿Cuanto cuesta una operacion de estas?
Hola Federico, depende del perro, del problema concreto y del país en que estés. En España puede rondar los 400-600 euros.
No se que coño hace la fotografía que le hice yo a mi bulldog en esta página,espero que me den explicaciones si no me tendré el gusto de denunciar a esta pagina
Guiller Ibáñez dice
Hola Javier ¿a que foto te refieres? Me temo que te estás equivocando…
maria diaz dice
Me gustan los canes tanto que quiero saber sobre su enfermedes
Hola María, esa es una muy buena idea. Cuanto más sepamos, mejor cuidaremos de nuestros perros. Un saludo! 🙂
Taimi marrero dice
Quisiera ver un video de de un perro con braquicefalo y uno con micro filmaría
Pues me gustan mucho las informaciones que brindan.
Ok, pero una duda, cuando dices micro filmaría te refieres al parásito microfilaria, verdad?