Vitaminas y minerales para caballos son de los nutrientes más importantes para estos animales. Como todas las especies, los caballos precisan un aporte equilibrado de los nutrientes. Estos nutrientes, por ejemplo pueden ser en forma de vitaminas y minerales para caballos, que resultan esenciales para poder desarrollar tanto su actividad cotidiana, como para poder mantener todas las funciones vitales del organismo.
Los nutrientes son componentes esenciales para el organismo que pueden o no ser sintetizados por el animal, pero que en cualquier caso son imprescindibles. A parte de las vitaminas y minerales para caballos, hablamos de agua, energía, proteínas, aminoácidos, fibra digestible, carbohidratos, etc.
Las vitaminas para caballos
Si nos centramos en las vitaminas para equinos, podemos encontrar en el mercado una gran cantidad de suplementos vitamínicos o incluso vitaminas inyectables para caballos. Todas estas vitaminas para caballos tienen composiciones diferentes y a menudo son usados sin tener conocimiento de lo que realmente son. Es decir, se utilizan suplementos o vitaminas inyectables para caballos sin conocer sus funciones, ni la necesidad real del caballo.
Este suministro descontrolado de vitaminas al caballo puede conllevar riesgos tanto por exceso, como por defecto. Pero no debemos olvidar que las vitaminas para equinos son uno de sus principales nutrientes. Las vitaminas son esenciales para caballos en crecimiento, yeguas y caballos o ponis adultos. Sin ellas no podrán crecer, reproducirse, ni trabajar de una manera efectiva.
Diferentes vitaminas para caballos en crecimiento o caballos mayores
Los requerimientos vitamínicos del caballo se modificarán en función de la edad, el peso del caballo, el estado productivo o fisiológico, el estrés o la enfermedad. Las vitaminas para caballos en crecimiento difieren de los que necesitará un caballo mayor.
Las vitaminas son compuestos orgánicos que tradicionalmente se han clasificado en dos grupos: hidrosolubles -que como su nombre indica, pueden ser solubles en agua (vitamina C, vitaminas del grupo B, etc.)- y liposolubles, solubles en grasas (vitaminas A, D, E y K)-.
En general las vitaminas hidrosolubles son eliminadas en la orina y normalmente son poco tóxicas, ya que no son retenidas en el cuerpo. Mientras que las vitaminas liposolubles pueden ser retenidas en la grasa corporal y no son rápidamente eliminadas. Esto significa para el caballo que las vitaminas hidrosolubles pueden ser eliminadas sin ninguna dificultad en caso de ingerir demasiadas. Sin embargo, hay que tener más cuidado cuando suplementamos vitaminas liposolubles a caballos.
A continuación describimos algunas importantes vitaminas para caballos.
Vitamina A para equinos
La vitamina A para caballos se caracteriza por tener un papel importante en la visión, pero también es crucial en la diferenciación celular, en la reproducción, embriogénesis, nacimiento del potro y crecimiento. Por otro lado, esta vitamina para equinos interviene en la respuesta inmune contra las infecciones.
Esta vitamina para caballos no se encuentra presente como tal en los alimentos, sino que se halla en forma de pro-vitamina A (betacaroteno, retinol) en forrajes para caballos, sobre todo cuando son verdes. Una vez que son ingeridos serán transformados en vitamina A por el caballo. La deficiencia de esta vitamina en caballos causa ceguera nocturna, además se verá afectada la respuesta inmune y la reproducción (mortalidad embrionaria).
Por otro lado, el exceso de vitamina A en caballos causa fragilidad del hueso, exfoliación de los epitelios y teratogénesis. Los requerimientos para el correcto mantenimiento de vitamina A en caballos son, según la NRC 2007: niveles de 30 UI por cada kg de peso vivo (PV), vitamina A para caballos en crecimiento 45 UI/ kg de PV: en reproducción, lactación y gestación: 60 UI/ kg de PV, vitamina A para caballos que hacen ejercicio 45 UI/ kg de PV.
Vitamina D para caballos
La vitamina D es otra de las vitaminas esenciales para el caballo. También llamada vitamina antirraquítica, interviene en la regulación del calcio y fósforo en el organismo, en su absorción intestinal y su excreción renal, así como en la movilización del calcio y fósforo del hueso.
La vitamina D para caballos se halla en plantas y animales (forma D2 y D3). La síntesis de esta vitamina por los equinos se da en su piel tras la exposición a la luz solar, por la radiación ultravioleta.
La deficiencia de vitamina D en caballos se manifiesta en deformaciones del hueso por falta de concentración de calcio y fósforo en el mismo. Por otro lado, un exceso de vitamina D en el equino genera calcificaciones de tejidos blandos. Los requerimientos de vitamina D en los caballos dependen de su exposición a la luz solar. Sin embargo, la NRC 2007 recomienda un nivel de vitamina D en equinos de 6,6 UI / kg de PV, pero en potros se incrementa en 22,2-17,4-15,9-13,7 UI/kg de PV para potros de 0-6 / 7-12 / 13-18 / 12-24 meses respectivamente.
Vitamina E para equinos
La vitamina E para caballos interviene en la respuesta inmune y el metabolismo energético de los mismos. Es conocida como “vitamina antioxidante” por su papel protector de lípidos de las membranas celulares y es también un protector muscular. Esta vitamina para equinos tiene muchas formas activas pero la forma “alfa tocoferol” es la más activa. Los pastos frescos, forrajes verdes, son una buena fuente de vitamina E para caballos, mientras que los cereales tienen mucha menor cantidad.
Las deficiencias de vitamina E en equinos causan problemas como la enfermedad del músculo blanco en potros, una enfermedad degenerativa de la espina dorsal, mieloencefalopatía degenerativa equina (EDM) o una enfermedad neuronal-motora equina (EMND). Por el contrario, no se ha podido demostrar toxicidades destacables de esta vitamina en caballos.
Según la NRC 2007, las siguientes cantidades son recomendadas cuando suministramos esta vitamina al caballo: 1 UI/kg PV en mantenimiento y 2 UI/kg PV en crecimiento, reproducción, lactación y gestación. Niveles de 2, 2,25 y 2,5 U.I. por Kg PV serán necesarios para el ejercicio ligero, moderado e intenso respectivamente.
Vitamina K para caballos
Los beneficios de la vitamina K para caballos es su función antihemorrágica o de coagulación. Normalmente no se dan deficiencias de vitamina K en caballos, pero pueden darse cuando los alimentos ingeridos están enmohecidos. Esta deficiencia de vitamina K en caballos puede dar lugar a una disminución del tiempo de coagulación y hemorragia.
La mejor forma de suministrar vitamina K para caballos son los forrajes: contienen mayor cantidad de vitamina K que los cereales. Los microorganismos de ciego e intestino grueso son los que sintetizan la vitamina K para caballos. Por el momento, no han sido determinados los requerimientos de vitamina K para caballos.
Tiamina para caballos
La vitamina B1 o tiamina para caballos es necesaria para la contracción muscular interviniendo en el metabolismo de los carbohidratos utilizados en la síntesis de ATP. Podemos encontrar tiamina para caballos en cereales y en mayor cantidad en la levadura de cerveza. Las deficiencias de tiamina en caballos pueden causar anorexia, falta de apetito, ataxia, incoordinación muscular, temblores, pérdida de peso etc. No se ha podido demostrar la toxicidad de la tiamina en caballos. Los requerimientos de tiamina para caballos, según la NRC 2007, son de 0,06 mg / kg de peso vivo para el mantenimiento.
Riboflavina
La Riboflavina o B12 interviene en mecanismos de defensa antioxidante y en el metabolismo energético, en la utilización de carbohidratos, grasas y proteínas. Esta vitamina para caballos se encuentra en mayor concentración en leguminosas como la alfalfa y en menor cantidad en los cereales. Puede ser sintetizada por los microorganismos de ciego e intestino grueso.
La deficiencia de esta vitamina en caballos no ha sido demostrada, aunque sí en otras especies donde la conjuntivitis es uno de los síntomas apreciados. Los requerimientos de esta vitamina para caballos son, según la NRC 2007, de 0,04 mg / kg de peso vivo para el mantenimiento.
La Niacina o ácido nicotínico es un componente del sistema enzimático. Esta vitamina para caballos interviene en la diferenciación celular, movilización del calcio celular y en la digestión de carbohidratos, grasas y proteínas.
Aunque esta vitamina está presente en los granos de cereales, su forma es poco disponible, pero también se encuentra en alfalfa y harina de soja con mayor disponibilidad. Los signos de deficiencia de esta vitamina en caballos no han sido demostrados, aunque sí en otras especies donde aparecen lesiones en la piel y el sistema digestivo. Los requerimientos de esta vitamina en equinos no han sido establecidos.
La biotina actúa como co-enzima del metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas. La mayor concentración de biotina para caballos se encuentra en alfalfas. En concentraciones medias es contenida en la avena y en bajo contenido en el maíz. Puede ser sintetizada en pequeñas cantidades por los microorganismos del intestino.
Se han evidenciado problemas de cascos de caballos sometidos a deficiencias crónicas de biotina, así que tratamientos con esta vitamina para caballos son recomendables. La aparición de dermatitis severas en otras especies ha sido demostrada. No hay consideraciones sobre la toxicidad de esta vitamina en caballos. Los requerimientos de esta vitamina en equinos no han sido establecidos, aunque la suplementación para mejorar la integridad de los cascos ha sido demostrada.
Ácido fólico
El ácido fólico es importante en los tejidos de gran crecimiento y renovación celular. El consumo de forrajes verdes proporciona mejores niveles de esta vitamina en caballos, frente al consumo de henos ya procesados. Los microorganismos del intestino pueden sintetizar esta vitamina para caballos.
La aparición de anemias ha sido evidenciada en otras especies, pero la deficiencia de esta vitamina en caballos no ha sido demostrada. En la especie humana, en mujeres embarazadas su deficiencia cursa con menor peso del recién nacido, retraso del crecimiento fetal y defectos del tubo neuronal. Es una vitamina clasificada como no tóxica, pero cuando se utilizan dosis elevadas de esta vitamina inyectada para caballos pueden causar convulsiones epilépticas. Los requerimientos de esta vitamina en equinos no han sido determinados.
Vitamina C para equinos
La vitamina C es esencial para caballos. También llamada ácido ascórbico, tiene función antioxidante y protege los tejidos respiratorios. En parte, la vitamina C para el caballo puede ser sintetizada por su cuerpo a partir de la glucosa.
Los requerimientos y niveles de deficiencia y toxicidad de vitamina C en caballos no han sido determinados. Sin embargo, en procesos post operaciones, infecciosos, traumáticos, procesos obstructivos respiratorios, así como en caballos mayores de 20 años y en caballos de raid post ejercicio sus niveles séricos se encuentran en niveles inferiores a lo habitual. Por esto, puede ser interesante una suplementación con vitamina C para caballos.
Más estudios sobre vitaminas en caballos
Para concluir, diremos que se precisa todavía de más estudios para poder determinar exactamente cuál es el nivel óptimo de las vitaminas en los caballos. También se necesitarán más estudios para poder conocer exactamente todas las funciones de las vitaminas en equinos, ya que muchas de ellas son extrapoladas de otras especies. Los niveles indicados de vitaminas para caballos son requerimientos mínimos, pero en un futuro deberemos conocer con mayor profundidad los niveles óptimos de vitaminas para equinos, para obtener un mejor rendimiento deportivo y reproductivo.
Avena cortada
La avena cortada para caballos consiste solo en la planta de avena y no en el grano de avena. Debido a que el grano no está incorporado en él, es bajo en energía. Gracias a la planta de avena, la avena cortada contiene mucha fibra, lo que es bueno para la digestión. La avena cortada se ha agregado a productos como la mezcla Hartog Lucerne-Mix y la avena cortada se agrega a la mezcla Hartog Gras-Mix.
El maíz es originalmente un cultivo subtropical que ahora también se puede cultivar en los Países Bajos a través del cultivo específico. El maíz se puede alimentar en diversas formas, por ejemplo, maíz, maíz triturado, maíz partido, besugo o harina de maíz.
El almidón de maíz es diferente de otros granos. El caballo puede digerir esto menos bien en el intestino delgado. El caballo puede desarrollar cólicos o diarrea debido al crecimiento explosivo de bacterias "incorrectas". Los granos enteros de maíz encajan menos bien en la ración de los caballos, se digieren peor en el intestino.
Un tratamiento térmico o un procedimiento especial hace que el almidón en el maíz sea más fácil de digerir para los caballos. El maíz de Hartog ha sido sometido a un tratamiento térmico y, por lo tanto, es fácilmente digerible. El maíz es muy rico en energía, bajo en proteínas y muy pobre en minerales, por lo que se lo da en combinación con otras compañías de forraje. Para la fibra junto a la pechuga de maíz, la mezcla de Hartog Lucerne-Mix se puede elegir como un complemento a las fibras, proteínas y aminoácidos esenciales.
El corte de maíz se puede clasificar como forraje en términos de estructura. El tallo, la hoja y el matraz se cortan y se ensillan. Los caballos a veces tienen que acostumbrarse al olor y sabor algo más ácidos del maíz ensilado. Tenga en cuenta que el maíz de ensilado para caballos no contiene calor ni moho, ya que puede causar cólicos.
Como el maíz contiene mucha energía, pero pocos nutrientes, se lo conoce como un engorde. Si hay más almidón (esto se alimenta en el maíz), la digestión se adapta produciendo más enzimas que degradan el almidón. Por lo tanto, un caballo debe ser utilizado para alimentar al maíz lentamente. Si un caballo está acostumbrado a ello, un caballo que pesa 500 kg, por ejemplo de pechuga de maíz, puede recibir de uno a dos kilos por día.
La cebada fue el ingrediente principal de nuestro menú en la Edad Media. La cebada se puede alimentar a los caballos en diversas formas, como la cebada molida, la cebada triturada o la cebada entera.
Debido a un mayor contenido de almidón y un menor contenido de fibra cruda, la cebada contiene más energía por kilo que la avena, por lo cual no es necesario alimentarlo. Sin embargo, el almidón en la cebada tiene una estructura diferente a la de la avena y, por lo tanto, es más fácil de digerir. Para mejorar la digestión, a menudo se tritura o se alimenta en copos. Cuando alimenta con cebada entera a los caballos, primero debe remojarlos en agua tibia para que sean más fáciles de digerir.
Si le da cebada a los caballos, limite la cantidad y no dé más de 400-800 gramos por porción. La cebada también tiene una relación desigual calcio-fósforo, al igual que la avena, y el calcio tiene que complementarse, por ejemplo, con una mezcla de alfalfa Hartog, para una gran proporción de la ración.
La fibra cruda de cebada es muy favorable para la función gastrointestinal del caballo: promueve un transporte gradual de la capa digestiva a través del tracto gastrointestinal. Como la avena, la cebada tiene un efecto potenciador sobre los caballos, solo que es menos explosivo. Por lo tanto, es más adecuado para el rendimiento de resistencia, como la doma, la resistencia o la conducción, en conexión con la energía liberada lentamente. Hartog es un alimento concentrado basado en cebada para caballos, Energy Special.
El alimento compuesto por lo general utiliza productos que quedan del trigo, como el salvado de trigo y la sémola de trigo. No se recomienda el trigo puro para los caballos: es demasiado unilateral, porque el trigo consiste principalmente en almidón. El trigo es en términos de contenido de energía entre la avena y la cebada.
El salvado es la piel del grano de trigo. Debido a que las partículas delgadas pesan casi nada, es mejor alimentarlas húmedas o mojadas. Bran estimula las deposiciones de una manera positiva.
Una propiedad desventajosa del trigo puro para los caballos es que se coagulará o se adhiere cuando se moja. Esto significa que hay una posibilidad de bloqueo en el estómago y los intestinos.
Se utiliza un máximo de 20% de trigo para caballos en la alimentación compuesta (200 gramos de trigo por kg de alimento). Como todos los granos, el trigo contiene poco calcio. La relación entre calcio y fósforo es desfavorable, aproximadamente 1: 5. Pero debido a que no se permite que el trigo alimente demasiado trigo para la digestión, el balance de calcio tampoco se verá afectado (a menos que la ración contenga más otros granos).
Función socializadora
Los animales suelen crear un lazo especial con los seres humanos, especialmente los caballos. La comunicación no verbal entre la persona y el equino refuerza el vínculo afectivo que se crea: no hacen falta las palabras para que la coordinación sea perfecta. Las emociones se encuentran espacio para fluir y la relación entre ambos acaba generando un cariño y una comprensión muchas veces es indescriptible.
Ejercicio físico
La terapia asistida con caballos implica el ejercicio o empleo de muchos músculos de nuestro cuerpo. El equilibrio, la fuerza y la destreza (siempre acompañados por una persona que está atenta en todo momento) son fundamentales y favorecen la movilidad de las articulaciones, en concreto el abdomen, los glúteos, los gemelos, los brazos, viniendo muy bien para fortalecer la columna vertebral.
La equitación de por sí es un deporte muy completo y recomendable, si además le añadimos la relajación causada por la temperatura corporal del caballo, tendremos una excusa perfecta para seguir conociendo un poquito más esta disciplina.
«Es noble, fuerte, sensible, majestuoso y perceptivo. El caballo enseña a quien sepa observar»
Mejora de la autoestima
Consigue que las personas con cualquier tipo de discapacidad se sientan útiles. Los animales no juzgan, no se burlan y no critican. De alguna manera, tratan a los humanos de forma igualitaria y sin hacer distinciones. Además, son los primeros en agradecer cualquier gesto de cariño.
La terapia asistida con caballos actúa como catalizadora de emociones más complejas. El amor y la comprensión que puede darnos un animal a veces es mucho más enriquecedora que la que pueden aportar algunas personas. Algo de lo que puede dar testimonio cualquiera que haya convivido con un animal.
Incrementa la capacidad de atención
Mejora la concentración y la atención, algo especialmente valioso en personas con TDAH. El paciente se focaliza en la relación con el caballo, incrementando así el dominio espacio-temporal, ya que promueve el pensamiento pre-operativo.
De todos los pacientes con TDAH, es especialmente buena para los niños. En este sentido, entrenar y aumentar su capacidad para controlar y mantener la atención es importante, especialmente si como parece los efectos logrados en la terapia asistida con caballos se generalizan al contexto educativo. Por otro lado, a nivel sensorial y cognitivo aumenta los reflejos y la estabilidad.
Relaja y desestresa a partes iguales
Es un gran ejercicio para liberar la mente del estrés del día a día. Muchos psicólogos lo recomiendan para hacer frente a problemas de ansiedad y estrés. De la misma forma, también se utiliza en algunos casos de anorexia y bulimia.
También ayuda a relacionarse con otras personas que están fuera de nuestro contexto habitual. Mejora el autocontrol de las emociones y enseña a los pacientes a expresar lo que sienten de la manera adecuada.
Función ambiental
El paciente no siente que está en un lugar serio o artificial, como puede resultar una consulta. El llevar a cabo la terapia con caballos permite estar al aire libre, un espacio mucho más natural donde nuestros sentidos tienen la oportunidad de expandirse, siendo más fácil que aumente la sensación de bienestar.
La naturaleza actúa de una forma terapéutica, ofreciendo la oportunidad única de envolver a la persona y al animal en un mismo contexto. Además, hoy en día es una práctica que tiene muchísimos adeptos alrededor del mundo. Es una alternativa muy extendida gracias a sus innumerables beneficios a todos los niveles, aunque bien es cierto que debe acompañarse siempre de un tratamiento especializado.
Bibliografía recomendada
Zamarra San Joaquín, M.P.(2002). Terapia asistida por animales de compañía. Bienestar para el ser humano. Temas de hoy.
Barbados Sánchez, Alejandra. (2016). La eficacia de la terapia asistida con animales en personas con discapacidad. Instituto Universitario de integración en la comunidad. Salamanca.