Los conejos como mascota son animales bastante resistentes a las enfermedades si están bien cuidados. Sin embargo, esto no significa que sean inmunes, ya que a veces pueden desarrollar diferentes patologías. En este artículo te explicamos concretamente en qué consiste la sarna en conejos.
¿La sarna en conejos es frecuente?
Depende del entorno, si los conejos viven en climas fríos, es realmente raro que padezcan sarna, sin embargo, en zonas más calurosas, húmedas y sobre todo en entornos rurales, sí puede ser más habitual la sarna en conejos. Es especialmente frecuente en granjas, donde los conejos están hacinados, o en madrigueras, donde las condiciones de higiene son algo precarias.
La sarna puede afectar a cualquier conejo y es realmente contagiosa a otros animales, como perros o gatos. Sin embargo, los conejos son muy hábiles camuflando los síntomas, por lo que deberás permanecer atento y revisar el cuerpo de tu conejo frecuentemente para saber si tiene sarna. Si no se trata, un conejo infectado puede morir en apenas unas semanas.
Cómo se transmite la sarna
El principal medio de contagio de la sarna en conejos es el contacto directo. Esta enfermedad se puede propagar con gran rapidez.
¿Cómo funciona? La sarna la produce un ácaro, los ácaros macho se alojan en la superficie de la piel, en predisposición a saltar a otro cuerpo si tienen oportunidad. Por su parte, las hembras prefieren alojarse en el interior de la piel, por lo que abren surcos bajo la dermis, ahí encuentran la temperatura ideal para poner sus huevos. Cada ácaro tiene una esperanza de vida de tan sólo 3 semanas, pero tienen una capacidad de proliferación asombrosa.
El contacto directo no es la única forma de contagio de la sarna entre conejos, ya que estos parásitos pueden ser transportados por el viento y contagiar a otros animales.
Sarna sarcóptica
El responsable es el ácaro Scabei sarcoptes. Los síntomas son:
- Costras blancas en el cuerpo, especialmente en oídos, ojos, dedos, orejas y boca
- Mal olor
- Caída del pelo
- Cuarteado y grietas en la piel, a veces incluso con sangrado
- Picor
Sarna auricular
El ácaro Psoroptes se aloja concretamente en los oídos, donde podemos ver las costras. Presenta estos síntomas:
- Inquietud
- Acumulación de cerumen
- Picor
- Mal olor
- Costras
- Puede dar lugar a otitis
- Si se extiende al exterior de la oreja, ahí también produce picor y descamación
Tratamiento de la sarna en conejos
Si crees que tu conejo tiene sarna, debes acudir al veterinario cuanto antes. Le realizará un raspado en la piel y un cultivo para confirmar que son ácaros, y en ese caso, saber de qué tipo se trata.
El tratamiento principal para la sarna en conejos son las inyecciones de ivermectina, aunque hay otras opciones. El veterinario determinará cuál es la más adecuada para el caso de tu conejo. Confía siempre en sus conejos y huye de tratamientos “alternativos”, naturales o recomendaciones de personas no profesionales de la veterinaria.
Otros cuidados que debes tener en cuenta si tu conejo tiene sarna son:
- Proporciónale a tu conejo un ambiente saludable y una buena alimentación para mantener en alza sus defensas.
- Desinfecta todos los lugares en los que podrían haberse acumulado los ácaros.
- Baña a tu conejo con champú anti ácaros.
- Mantén muy limpios la jaula y el resto de lugares que frecuente tu conejo.
- Elimina los restos de pelo muerto de todas partes.
- Si tienes varios conejos, aísla a los enfermos de los sanos para evitar el contagio. No vuelvas a juntarlos hasta que se hayan curado completamente.
Estos consejos también te servirán para prevenir la sarna en conejos.
Recuerda que es muy importante seguir los consejos de los profesionales para que tu mascota se recupere lo antes posible.
Qué es la sarna en conejos
Aunque los conejos suelen ser bastante resistentes a las enfermedades, en algunas ocasiones pueden contagiarse ciertos virus o bacterias. En el caso de la sarna, es más común en animales que viven en zonas calurosas, húmedas y rurales que en espacios urbanos o con inviernos bien marcados.
Incluso, es más probable que un conejo se contagie sarna si vive hacinado o en condiciones de poca limpieza y cuidados, como puede pasar en una granja o criadero no legislado.
La sarna en conejos es muy contagiosa, no solo entre animales de la misma especie, sino también de otras como los perros y los gatos.
El principal medio de contagio de la sarna es el contacto directo con un animal infectado. Una vez que aparece, se propaga rápidamente. También los parásitos pueden ‘viajar’ a través de diferentes telas (por ejemplo la ropa de una persona o una manta) y hasta por el viento. ¡Además son minúsculos y casi imposibles de ver!
El responsable de esta enfermedad es un ácaro: los machos pueden saltar (como las pulgas) y las hembras se encargan de crear surcos en la dermis donde poner sus huevos. Su capacidad reproductora es asombrosa y si bien solo viven tres semanas, pueden dejar una descendencia de millones de ejemplares.
Síntomas de la sarna en conejos
Los conejos pueden ‘camuflar’ los síntomas y cuando nos damos cuenta la enfermedad está bastante avanzada. La mejor manera de identificar la sarna es revisar con frecuencia el pelaje de tu mascota (principalmente la cabeza) y prestar atención a ciertos cambios de comportamiento. Los principales síntomas de la sarna en conejos son:
- Aparición de costras blancas en diferentes partes del cuerpo, entre ellas las orejas, alrededor de ojos, nariz o boca y entre los dedos de las patas.
- Mal olor generalizado
- Caída de pelo fuera de la época de muda (usualmente en primavera)
- Grietas en la piel, en ocasiones con sangrado
- Rascado excesivo y nervioso que produce her >
Cómo tratar la sarna en conejos
Ante la menor duda de sarna en tu mascota es muy importante que la lleves al veterinario para que pueda indicar un tratamiento adecuado. Probablemente realice ciertos estudios que incluyan un raspado de la piel y cultivo para confirmar de que sean ácaros y de qué tipo (puede ser Scabei sarcoptes, Psoroptes, Notoedres, Demodex o Choriptes).
El tratamiento más común para la sarna en conejos es con inyecciones de un medicamento especial. La dosis y las repeticiones serán indicadas por el veterinario. También es habitual acompañar el tratamiento con un antiparasitario por vía oral (pastillas).
Los dueños a su vez tendrán que cumplir con hábitos de higiene muy estrictos, principalmente en la jaula y zonas donde el conejo pasa habitualmente el tiempo. Además, para que las heridas producidas por la sarna curen más rápido se le debe aplicar un tratamiento tópico especial con un medicamento llamado benzoato de bencilo.
Si tienes más de un conejo, te aconsejamos que no los dejes juntos cuando uno de ellos está infectado de sarna, porque puede contagiar a los demás.
Y para prevenir la aparición de esta enfermedad, además de la higiene completa del hogar y del recinto de los animales, te recomendamos que coloques productos antiácaros en su jaula y que elimines los restos de pelo muerto que se le caen al animal.
De esta manera será más fácil erradicar al ácaro y evitar que la enfermedad se propague entre todas nuestras mascotas.
¿La sarna es una enfermedad frecuente en los conejos?
Si se encuentran en climas fríos, no es habitual que los conejos la padezcan. No obstante, puede surgir en granjas o en animales silvestres, originándose en las madrigueras y en condiciones de higiene precarias. Por otro lado, en climas más templados y húmedos, es una enfermedad muy común, que en ocasiones puede traer consecuencias, no solo para los otros conejos, sino también para perros y gatos que se encuentren alrededor del animal enfermo.
La sarna puede afectar a conejos de cualquier edad, y en muchas ocasiones el animal es muy hábil escondiendo los síntomas de su malestar, por lo que es necesario estar atento a los cambios de comportamiento, pues la sarna puede llevar a un conejo a la muerte en tan solo unas pocas semanas.
Imagen de cuniculturaperu.com:
¿Cómo se contagia la sarna en conejos?
Usualmente, el contagio ocurre de un conejo infectado a otro. Inicialmente el conejo la contrae gracias a algún ácaro, y el contacto con otros de su misma especie propicia la propagación de los parásitos.
Las ninfas y las larvas del ácaro se alojan en la piel, desde donde saltan de un conejo a otro. Los ácaros macho viven en la superficie, mientras que las hembras abren surcos en la dermis, donde podrán sus huevos y donde crecerán las larvas. Cada ácaro puede vivir un máximo de tres semanas.
El contacto directo con un conejo infectado no es la única forma de contagio, esta también puede darse con los parásitos que son transportados por el viento, por un entorno infectado de ácaros (los distintos tipos de este parásito difícilmente son visibles para el ojo humano), e incluso por el contacto con un humano que ha estado en una colonia o granja de conejos en donde hay sarna.
La sarna sarcóptica
La sarna sarcóptica es una reacción alérgica causada por los ácaros scabei Sarcoptes. A menudo se presenta como un blanco o una costra de color beige a lo largo de los ojos, los oídos, la boca, la nariz y los dedos del pie, y emana un tenue olor fétido. El área que resulta afectada por la sarna es probable que pique, por lo que puede ver a su conejo rascarse en exceso.
2. Sarna psoróptica o auricular
Afecta el pabellón de las orejas, donde se concentran las costras. Es posible apreciar el ácaro en la piel del animal, llamado Psoroptes. Presenta:
- Inquietud
- Comezón
- Costras
- Se acumula cera en las orejas
- Mal olor
- Puede derivar en otitis
Puede extenderse a la parte externa de la oreja, provocando la caída del pelo y más comezón.
5. Sarna corióptica
El culpables es el ácaro Chorioptes cuniculi, el cual también afecta las orejas pero con una intensidad más leve.
La comezón que generan estos distintos tipos de sarna hace que el conejo se rasque constantemente las zonas en las que tiene las costras, lo cual propicia la aparición de otras infecciones.
Si se ignora el padecimiento, las llagas pueden abrirse y empeorar, supurando pus y sangre, lo cual, unido al malestar general del conejo, puede provocar anemia y posteriormente la muerte.
Diagnóstico y tratamiento de la sarna en conejos
La forma de diagnosticar qué tipo de sarna sufre tu conejo es llevarlo con un veterinario, quien realizará un raspado de la piel para poder determinar el tipo de ácaro con la observación a través del microscopio. Si se detecta la infección parasitaria a tiempo, el tratamiento para la sarna en los conejos es rápido, de unas cuantas semanas.
El tratamiento suele tener como fármaco principal la ivermectina, la cual se administra en inyecciones subcutáneas de acuerdo al peso del animal. La mejora comienza a notarse después de una semana de haber iniciado el tratamiento de la sarna. Tu veterinario te recomendará el medicamento más idóneo según el tipo de sarna y la extensión de la enfermedad.
Evita a toda costa tratamientos "tradicionales" o recomendados de boca en boca. Un ejemplo puede ser rociar al conejo con kerosene para matar a los ácaros, pero en este caso intoxicarás al animal, poniendo su vida en peligro. En cuanto a posibles remedios caseros, lo mejor es confiar en las recomendaciones del especialista.
El tratamiento farmacológico debe ser acompañado de otros cuidados, para los cuales es necesario mantener como formas de higiene habitual para evitar la reinfección y conservar la salud del animal:
- Proporcionar al conejo una buena alimentación que le permita estar fuerte, además de unos espacios ventilados y limpios.
- Desinfectar moquetas, cojines, muebles y otros sitios en los que pudieran alojarse los ácaros.
- Baña al conejo con champú contra los ácaros para matar al parásito en la piel.
- Desecha de manera correcta y de forma periódica las heces de las jaulas y otros espacios donde esté el conejo.
- Desinfecta y limpia a fondo la jaula y los objetos diversos de tu conejo.
- Elimina los restos de pelo, también de su cepillo.
- Mantén a los conejos afectados lejos de los sanos mientras se realiza la cura.
Con estos consejos podrás no solo identificar y tratar la sarna de tu conejo, sino también prevenirla.
Este artículo es meramente informativo, en ExpertoAnimal.com no tenemos facultad para recetar tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Sarna en conejos - Síntomas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra sección de Enfermedades parasitarias.
Trixacarus caviae
La Trixacarus Caviae , o sarna por el ácaro de madriguera, es poco común en los conejos. A diferencia de la corteza que se puede presentar con la sarna sarcóptica, los conejos suelen comenzar a rascarse excesivamente sólo cuando están afectados por la sarna por el ácaro de madriguera. El dolor asociado con la picazón constante puede causar que su conejo tienda a la depresión o a la agresividad .
Si cree que su conejo tiene síntomas de sarna, consulte a un veterinario de conejo con conocimientos para iniciar el tratamiento inmediatamente.
Signos y Síntomas de la Sarna en Conejos
Las her >se rasque de manera compulsiva . De igual manera también tienden a lamer las zonas afectadas. Como consecuencia esto conduce a la alopecia (pérdida de pelo).
A menudo se puede observar la secreción de un material acuoso que forman costras después de secarse. La automutilación dará lugar a las heridas e infección bacteriana secundaria. La infestación severa conduce a la anemia y a la leucopenia (disminución de los glóbulos blancos en la sangre). El conejo se convierte en aletargado y puede morir a las pocas semanas.
Aprende todo acerca de la alimentación de los conejos
Cómo diagnosticar la Sarna en Conejos
El diagnóstico puede ser difícil y el examen visual no siempre es suficiente para confirmar la presencia de estos ácaros. Los métodos de detección incluyen el método de la cinta o el método de aspiración al vacío en un papel de filtro. Sin embargo, el más común es el raspado de la piel. Este raspado será poco profundo si se sospecha ácaros de la piel y más profunda si se sospecha de ácaros en túneles.
Las muestras de raspado o aspiración deben distribuirse sobre un vidrio de microscopio y se disuelven en KOH. Esta lámina luego se examinan bajo un microscopio. Hay una gran oportunidad de ver al menos un ácaro o una larva o los huevos. El pelaje también puede ser muestreada, usando la disolución en KOH. Esto se examina bajo el microscopio para detectar la presencia de huevos.
Si no hay ningún ácaro presente en la primera muestra, otros lugares en el cuerpo deben ser controlados. Si se sospecha la presencia de ácaros en túneles, pero ninguno se encontró después de un raspado de piel profunda, una biopsia en el área donde se sospecha la infestación de ácaros es aconsejable.
Tratamientos de la Sarna en Conejos
Su veterinario puede recomendar una de las siguientes opciones para el tratamiento de los ácaros responsables de la sarna de su conejo. Afortunadamente, todas las que nombramos opciones se utilizan normalmente para tratar ambos tipos de sarna en los conejos.
Una opción es la ivermectina oral o ivermectina inyectable. Si se opta por la ivermectina, su conejo se necesita un mínimo de tres dosis de ivermectina cada dos semanas. La sarna se trata con 3 inyecciones de ivermectina, una cada 14 días.
El ambiente debe ser limpiado a fondo, ya que el ácaro puede sobrevivir durante semanas sin la presencia del huésped conejo. Las heridas pueden ser tratadas con benzoato de bencilo cada cinco día.
La Moxidectina ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la sarna sarcóptica en conejos. Hasta ahora no ha mostrado efectos secundarios en conejos cuando se administra por vía oral, mientras que los efectos secundarios se han observado algunas veces después de la administración subcutánea
Otra opción para el tratamiento de la sarna es la forma de la medicación selamectina o Revolution que se usa en gatos. Su veterinario le prescribirá la dosis correcta y las instrucciones para la frecuencia en la que se administrará el medicamento. Los conejos suelen recibir el medicamento entre sus omóplatos una vez al mes durante un mínimo de tres meses.
Siempre use la dosis prescrita por su veterinario. Dando demasiada medicación podría dar lugar a una sobredosis fatal.
Otros problemas de la Sarna en Conejos
Sarcoptes scabiei puede infectar a los perros, gatos y al hombre. Si la infestación de ácaros sarcóptica no se resuelve, la presencia de perros y gatos, ambos posibles portadores asintomáticos asó como de parásitos que sobrevivieron al tratamiento debe ser considerado.
Si el conejo afectado presenta una anemia grave, una transfusión de sangre puede ser necesaria viniendo de un conejo donante sano.
Los ácaros cavan túneles en la piel y se pueden caer y contaminar el medio ambiente. Mientras dure el tratamiento para los ácaros, se recomienda una cuidadosa limpieza de la jaula y el medio ambiente. El tratamiento del ambiente es importante. Se puede hacer con ácido bórico como o algún acaricida en aerosol. Mientras se hace el tratamiento de limpieza de los ambientes, los conejos deben mantenerse en otra parte de la casa para evitar el peligro de contacto con los productos.
Conoce lo que debes saber acerca de la sarna en perros
Cómo prevenir la Sarna en Conejos
Los ácaros pueden propagarse muy ráp >Su veterinario puede recomendar el tratamiento de cualquier otro conejo que haga vida en casa para evitar la propagación de ácaros . Además, los ácaros pueden caerse del conejo en los espacios de vida por lo que limpiar el área de su conejo y su ropa de cama cuando se emprende un tratamiento para erradicar los ácaros es una de las mejores maneras de que la infestación se propague.