Los ronquidos excesivos de un perro chato pueden alertar de que sufre el síndrome braquicefálico, que ocasiona graves problemas respiratorios al animal
- Autor: Por EVA SAN MARTÍN
- Fecha de publicación: 30 de enero de 2012
Las razas de perros de cara aplastada, con hocicos chatos y pliegues faciales, necesitan ciertos cuidados especiales. Los rasgos de estos animales pueden acarrarles problemas respiratorios y les hacen más vulnerables a sufrir un golpe de calor. El llamado síndrome braquicefálico agrupa al conjunto de anomalías respiratorias que pueden sufrir los perros chatos. Detectar a tiempo el problema es clave para evitar problemas mayores.
No todos los perros chatos tienen por qué padecer el síndrome braquicefálico, aunque la particular anatomía de estos animales de cara aplastada les hace propensos. Las razas más predispuestas a sufrir problemas respiratorios debido a la particular fisonomía son: Bulldog, Carlino, Boxer, Pequinés, Boston terrier y Shi tzu.
La peculiar anatomía del perro braquicefálico, de hechura chata y pliegues en la cara, impide el flujo normal de aire a través de su hocico y laringe. Los huesos de la cara de estas razas están muy comprimidos. La estructura ósea del hocico también se acorta y se estrecha. El aire, en consecuencia, cuenta con menos espacio para acceder a los pulmones del perro.
El estrechamiento de los orificios nasales no es la única peculiaridad de los perros chatos. Su tráquea, más estrecha de lo habitual, agrava sus problemas respiratorios. Todos estos rasgos especiales pueden provocar en el animal dificultades respiratorias. A la vez que le hacen más vulnerable a determinados imprevistos, como el golpe de calor.
Paladar blando más largo
Que los huesos de la cara se estrechen y acorten en un perro braquicefálico no implica que todos los órganos lo hagan. El paladar blando, que separa la parte posterior de la cavidad nasal y la boca, no siempre se reduce en la misma proporción que los huesos. Y esta desproporción, obstaculiza la entrada de aire,: el paladar blando se extiende hacia la parte posterior de la garganta y pueden bloquear parcialmente las vías respiratorias.
Los ruidos extraños al respirar y los ronquidos excesivos son señales de alerta
"Aunque algunas razas braquicéfalas tienen el paladar blando corto en proporción con el acortamiento de los huesos del cráneo, muchas tienen el paladar blando elongado, desproporcionado, que estorba a la faringe", explica el veterinario Marcelo Cando. Cuando el perro respira, el aire hace vibrar al paladar elongado. Para el veterinario, este movimiento repetido del paladar golpeado por la entrada del aire es comparable al que realiza una batidora.
, El paladar elongado actúa como una batidora, de forma que el paladar convierte la saliva del perro en un tipo de merengue, que tiene que ser expulsada,. La presencia de espuma blanca en la saliva del perro puede ser un síntoma de que el perro sufre el síndrome braquicefálico. Y es motivo suficiente para realizar una visita a su veterinario.
Una orquesta de ronquidos
Una particularidad del perro braquicefálico es que hace ruidos extraños al respirar. El golpeteo del paladar, en caso de perros con el paladar blando alongado, añade más variedad de sonidos a la orquesta de ronquidos que caracteriza al perro braquicefálico. Los ronquidos desmesurados y los cortos periodos sin tomar aire mientras duerme son otros avisos a tener en cuenta. En casos extremos, el animal puede perder la consciencia, sufrir desmayos y el interior de sus labios tornase de un color azulado.
El veterinario Jan Grabe explica que el síndrome braquicefálico está detrás de algunas muertes prematuras que sufren las razas chatas de perros. ,¿Cuántas veces hemos escuchado que un perro Bulldog francés ha muerto joven de modo repentino? , se pregunta Grabe. "Los fallecimientos suelen atribuirse a un ataque cardíaco, pero la causa es que las vías respiratorias han estado cerradas demasiado tiempo", añade. "Suceden cuando el perro está excitado, hace ejercicio o hay un exceso de calor".
Menos ejercicio y evitar el calor
La respiración dificultosa del perro braquicefálico implica que llegue menos aire a los pulmones, y por lo tanto, menos oxígeno a su sangre. La anormal escasez de oxígeno en la sangre hace aconsejable algunos cambios de hábitos, como frenar la actividad física intensa.
Los perros eliminan la mayor parte del exceso de calor a través de los pulmones. Pero, en este caso, la capacidad pulmonar está reducida y su mecanismo para perder temperatura no es tan eficaz como en el caso de otras razas. Esto explica que las altas temperaturas, el estrés o la simple excitación causen una dificultad respiratoria, que se agrava con la obesidad.
El síndrome braquiocefálico está detrás de algunas muertes prematuras que sufren las razas chatas de perros
"Da igual que el perro respire fuerte debido al calor, al ejercicio o motivado por la simple excitación: el estrés resultante es el mismo", subraya por su parte el veterinario Marcelo Cando. "La mayoría de los dueños de perros chatos saben la tendencia que tiene su mascota a sobrecalentarse. Sin embargo, pocos conocen que cuando el perro fuerza su respiración, es capaz de provocar el colapso progresivo de sus vías respiratorias. Este deterioro puede incluso matar a un perro con problemas crónicos de este tipo".
Una pronta visita al veterinario puede ayudar a combatir la enfermedad que, en ocasiones, precisa una operación quirúrgica de los orificios nasales y del paladar blanco elongado.
Use un arnés en lugar del collar. Facilitará la respiración de su perro chato.
Evite el calor excesivo y la falta de humedad ambiental. Los perros braquicefálicos se ventilan peor.
Mantenga los orificios nasales de su mascota limpios de mucosidades.
Limite el ejercicio físico de su perro cuando hace calor. Un perro braquicefálico puede padecer intolerancia al ejercicio.
Lleve agua para los largos paseos. Su perro es más susceptible al golpe de calor.
Vigile el peso de su perro.
Acuda pronto al veterinario ante cualquier síntoma, respiración ruidosa, ronquidos excesivos o presencia de espuma blanca con la saliva.
Los primeros auxilios no son sustitutos del cuidado veterinario ni deben retrasar la llegada de tu mascota a una clínica veterinaria.
Sabemos que muchos dueños les preocupa la salud de sus perros, y es por eso que te traemos consejos importantes de primeros auxilios en caso de que no tengas acceso a una clínica o hasta que tu mascota reciba tratamiento veterinario. Recuerda que los primeros auxilios no son sustitutos del cuidado veterinario ni deben retrasar la llegada de tu mascota a una clínica veterinaria.
Lo primero que debes tener presente antes de ayudar a tu mascota es tu seguridad. Evita ser mordido o agredido. Si tu perro está lesionado, puede tener dolor, estar asustado o confundido. El dolor y el miedo pueden hacer a tu mascota impredecible, e inclusive peligrosa. No abraces a tu mascota. Si te deja que la acaricies, puedes hacerlo para calmarla.
Si tu perro no respira / Respiración Artificial
• Si tu perro no está respirando, pero todavía conserva latidos cardiacos, procede a realizar los siguientes pasos.
• Antes de dar respiración artificial: abre la vía aérea jalando la cabeza con cuidado para que se estire el cuello. Hala la lengua suavemente hacia afuera hasta que esté plana (ver imagen 1). Revisa la garganta y verifica que no haya algún objeto bloqueando la vía. Si no está bloqueada, debes dar respiración artificial.
Mantén al perro acostado en el piso y con el cuello extendido. Acuéstate al lado del perro, de manera que no tengas que torcer su cuello. Cierra el hocico de tu mascota con tus manos y sopla directamente en su naríz como si estuvieras inflando un globo, hasta que veas al pecho inflarse (ver imagen 2). Es importante que no soples demasiado fuerte, sino que lo hagas lentamente, porque podrías dañar los pulmones.
La cantidad de aire que soples va a depender del perro. Entre más grande, más aire, y entre más pequeño, menos aire. El movimiento del pecho debe ser natural.
• Una vez que el pecho se infle, administra una respiración cada 4-5 segundos.
Problemas respiratorios de los bulldog
El bulldog es una de las razas más llamativas y más de moda en los últimos años. Su carácter tranquilo y bonachón lo ha convertido en uno de los perros favoritos para tener en familia, sin embargo, tienen una salud delicada y especialmente padecen problemas respiratorios que debemos vigilar.
LO QUE DEBES SABER… |
|
El bulldog cuenta con diversas patologías genéticas que, aunque se han intentado mejorar por parte de los criadores, resultan muy complicadas de curar.
Síndrome braquicefálico
Su morfología es en parte responsable de estos problemas, es un animal que no puede realizar actividades que requieran grandes esfuerzos físicos y de manera continuada o estar sometidos a altas temperaturas. Incluso las hembras en el momento del parto requieren de ayuda, generalmente los partos de los bulldog son mediante cesárea por la incapacidad para respirar de manera normal.
Los bulldog cuentan con una insuficiencia respiratoria provocada generalmente por el síndrome braquicefálico, un problema muy común que está motivado por diversas anomalías en las vías respiratorias más o menos graves según el caso.
Generalmente esta raza tiene problemas para respirar de manera normal por la nariz y necesita hacerlo por la boca, lo que provoca en ocasiones ronquidos a la hora de dormir. Por eso es tan importante no someterlo a altas temperaturas, ya que a su dificultad para respirar se unirá el jadeo utilizado por cualquier perro para refrescarse, lo que le puede provocar un colapso.
Solución quirúrgica valorada por el veterinario
Esto tiene una solución quirúrgica, pero debe ser el veterinario el que se encargue de recomendar esa opción con un estudio previo del caso.
Al no soportar una actividad física demasiado intensa, los paseos que demos con nuestro bulldog han de ser cortos. No debemos obligarle a hacer más de lo que es capaz, pero tampoco debemos dejar que se vuelva vago o comenzará con problemas de sobrepeso que también perjudicarán a su respiración.
En verano es preferible evitar los momentos del día con sol intenso y mantener al animal en el interior de la casa en las habitaciones más frescas.
La causa: el síndrome braquicefálico
Los perros que tienen la cara aplastada, con los hocicos chatos y pliegues faciales, necesitan unos cuidados especiales para que puedan llevar una vida tranquila. Y es que pueden tener problemas, no sólo para respirar, sino también para tragar, además de que producen una cantidad excesiva de saliva al tener un paladar blando más largo de lo normal y tienen unos orificios nasales más estrechos de lo que sería adecuado.
A ello hay que sumarle que pueden tener alteraciones digestivas debido a la presión negativa que se produce en el tórax por el esfuerzo que le supone respirar.
¿Tiene solución?
Afortunadamente, sí. Consiste en practicarle unacirugía con el fin de ampliarles los orificios nasales y cortarle la parte de paladar blando sobrante. Es una operación sencilla, pero los peludos deben de quedar hospitalizados hasta que se hayan recuperado del todo para evitar problemas.
Aún así, si no puedes permitirte este gasto, es muy importante que evites sacarlos a pasear en los días más calurosos, y que no le obligues a hacer ejercicio excesivo, puesto que de lo contrario su vida podría correr peligro. Por este motivo, también es importante que los lleves al veterinario regularmente para que les haga una revisión.
Los perros braquicefálicos son unos animales encantadores, pero hay que tener en cuenta que necesitan que se les cuide debidamente para que puedan llevar una vida normal. Si tú estás dispuesto/a a convivir con uno de estos peludos, seguro que te sabrá recompensar 🙂 .
Si no hay latidos de corazón / Resucitación cardiopulmonar
Antes de llevar a cabo la RCP toma en cuenta que es una maniobra que puede tener complicaciones en un perro saludable y sólo debe ser llevada a cabo cuando sea absolutamente necesario. Además, es difícil que la maniobra tenga éxito.
Puesto que el corazón está ubicado en el lado izquierdo del pecho, acuéstalo en una superficie plana sobre su lado derecho. El punto donde vas a realizar el masaje cardiaco es justo en el punto donde al flexionar la pata, el codo toca el pecho.
• Si el perro pesa menos de 14kg:
Pon una mano en el lomo del perro como apoyo y la otra rodeando el corazón (ver imagen 3).
• Si el perro no muestra signos de mejoría a los 10 minutos, puedes detenerte. La respiración artificial no ha sido exitosa.
• Si tu logras devolver la respiración normal a tu animal, llévalo a la veterinaria lo antes posible para que atiendan las consecuencias.
Presiona el pecho de forma firme y rápida para que el pecho se hunda de 1-2cms dependiendo del tamaño del perro. Debes mantener el ritmo de 2 compresiones por segundo.
Realiza el masaje cardiaco durante 15 segundos y seguidamente dale respiración artificial durante 15 segundos. Para ello, mantén al perro acostado en el piso y con el cuello extendido. Acuéstate a su lado, de manera que no tengas que torcer su cuello. Cierra el hocico de tu mascota con tu mano y sopla directamente en su nariz como si estuvieras inflando un globo, hasta que veas al pecho inflarse. Es importante que no soples demasiado fuerte, sino que lo hagas lentamente, porque podrías dañar los pulmones (ver imagen 4).
Si hay más de una persona, una debe hacer un ciclo de masaje cardiaco, y seguidamente la otra persona dar respiración artificial. Continúa hasta que sientas latidos cardiacos y tu perro respire regularmente, hasta que hayas llegado a la clínica veterinaria, o bien hasta que un veterinario haya tomado tu lugar. Si el perro no muestra signos de mejoría a los 10 minutos, puedes detenerte. La resucitación cardiopulmonar no ha sido exitosa.
Si tu perro pesa más de 14kgs:
Pon una mano sobre el pecho, por la región del corazón y pon la otra palma sobre la mano (ver imagen 5).
Sin doblar tus codos, presiona la caja torácica hacia abajo.
• Realiza compresiones el pecho de 1/4 a 1/3 de su tamaño a un ritmo de 1 compresión por segundo.
• Haz el masaje cardiaco durante 15 segundos y seguidamente dale respiración artificial durante 15 segundos. Para ello, mantén al perro acostado en el piso y con el cuello extendido. Acuéstate a su lado, de manera que no tengas que torcer su cuello. Cierra el hocico de tu mascota con tu mano y sopla directamente en su nariz como si estuvieras inflando un globo, hasta que veas al pecho inflarse. Es importante que no soples demasiado fuerte, sino que lo hagas lentamente, porque podrías dañar los pulmones.
• Continúa hasta que sientas latidos cardiacos y tu perro respire regularmente, hasta que hayas llegado a la clínica veterinaria, o bien hasta que un veterinario haya tomado tu lugar.
• Si el perro no muestra signos de mejoría a los 10 minutos, puedes detenerte. La resucitación cardiopulmnar no ha sido exitosa.
Siempre recuerda que cualquier maniobra de primeros auxilios administrada a tu mascota debe ser seguida por la revisión de tu médico veterinario.
Traqueo-bronquitis
Conocida como “la tos de las perreras”. Está provocada por virus, bacterias, hongos o parásitos. Tu compañero tendrá tos persistente, seca e intensa. En ocasiones, también aparecen mocos y pus en la nariz. Se contagia muy fácilmente entre perros, pero también se cura con facilidad.
Síndrome de dificultad respiratoria
Es un estrechamiento en un punto determinado de la tráquea. Suele aparecer en perros de edad avanzada que han tenido tos crónica. La tos suena como el graznido de un ganso. Es bastante frecuente en animales de razas pequeñas como los Chihuahuas, los Caniche Toy o los Yorkshire Terrier.
Bronquitis crónica
Tos por un período superior a dos meses. Puede ser debida infecciones crónicas, alergias o inhalación de agentes irritantes. Cuando la sufren pueden tener dificultades o evitar realizar actividades físicas.
A pesar de que estas sean las principales causas de enfermedades respiratorias recuerda que si piensas que tu perro sufre alguna es imprescindible siempre la valoración por parte de tu veterinario. El determinará diagnóstico correcto y el tratamiento más adecuado para tu perro.