Animales

Vacunas para gatos

Pin
Send
Share
Send
Send


Las vacunas son un tratamiento preventivo ante las enfermedades, consistente en inocular virus o bacterias inactivadas o atenuándose en el organismo, para que éste produzca anticuerpos de defensa ante dicho virus. Hasta que el gatito no haya sido destetado, y a posteriori desparasitado (a partir del primer mes de vida), no podrás iniciar el proceso de vacunación.

​ENFERMEDADES DE LOS GATOS

​Todos los gatos son susceptibles de infectarse, y por eso deben inmunizarse contra las siguientes tres enfermedades:

1. Panleucopenia felina: es una gastroenteritis a menudo letal, que provoca pérdida de apetito, fiebre, vómitos y diarrea.

2. Calicivirus felino: infección vírica grave que provoca úlceras.

3. Rinotraqueitis: provoca síntomas parecidos a un resfriado.

​CUANDO VACUNAR A UN GATO

​A la vacuna que inmuniza frente a estas enfermedades se la denomina “Trivalente”, y el veterinario debe suministrársela a tu gatito a los 2 meses de vida. En el tercer mes, se la aplicará nuevamente a modo de refuerzo.

Si tu gato tiene acceso al exterior y contacto con otros gatos, se recomienda vacunarlo también contra la Leucemia felina, que afecta al sistema inmunitario y a menudo tiene consecuencias fatales para la vida del animal. Esta vacuna también deben suministrársela a partir de los 2 meses, y aplicar un refuerzo entre 2 y 4 semanas después.

Además, y a lo largo de toda la vida de tu gato, cada año deberás acudir al veterinario para que le inyecte una dosis de recuerdo de cada uno de los tipos de las vacunas mencionadas.

En áreas geográficas en las que pueda existir riesgo de contraer la rabia, la vacunación antirrábica puede llegar incluso a ser obligatoria. También lo es si tienes pensado viajar con tu gato, y cruzar fronteras dentro de la Unión Europea.

Existen otras vacunas para proteger a los gatos de determinadas enfermedades, pero sólo se recomienda suministrárselas si están expuestos a condicionantes específicos (en refugios o criaderos, cuando se produce un brote de una determinada enfermedad).

¿Qué se debe tener en cuenta antes de vacunar?

Resulta igual de importante proteger a tu gato de las enfermedades mediante las vacunas como conocer los riesgos y los efectos secundarios de las mismas. Puesto que en España las leyes difieren de una comunidad autónoma a otra, es tu deber informarte acerca de qué vacunas para gatos son obligatorias y cuáles son opcionales.

Si decides vacunar a tu gato debes asegurarte de que tenga un buen estado de salud y de que esté desparasitado y bien alimentado. La desparasitación se realiza más o menos a las seis semanas de edad del gatito. La efectividad de la vacuna depende del cumplimiento de estos requisitos, puesto que de lo contrario podría debilitar aún más a tu minino. Si tu gato está enfermo o débil, la vacuna no tendrá efecto o el efecto inmunitario no será suficiente.

¿A partir de qué edad se puede vacunar a los gatitos?

La primera vacuna para gatos se puede poner después del destete, es decir, aproximadamente a las ocho semanas de vida. Esta será la vacuna trivalente, que ofrece protección contra la panleucopenia, el calicivirus y la rinotraqueítis. Es la más importante porque protege a tu gatito de enfermedades peligrosas en esta edad temprana. En las primeras semanas de vida, los mininos están protegidos por los anticuerpos obtenidos de la madre, que circulan en la sangre. Dado que en este periodo la capacidad de los gatitos de desarrollar una inmunidad propia frente a agentes patógenos es limitada, se requiere una revacunación pasadas unas semanas. En caso de que los gatos ya hayan cumplido los tres meses a la hora de vacunarlos, con una sola vacuna es suficiente para crear una buena inmunidad.

¿Es necesario vacunar a los gatos que no salen de casa?

Los gatos de interior no tienen contacto con otros mininos desconocidos, por lo que rara vez se infectan con patógenos. Sin embargo, también existen enfermedades típicas en los gatos que se pueden transmitir sin necesidad de contacto con otros felinos. Este es el caso, por ejemplo, del moquillo (panleucopenia) y de la gripe felina (rinotraqueítis). Por esta razón, los gatos de interior también han de vacunarse contra estas enfermedades.

Vacuna trivalente

Esta vacuna inmuniza al gato frente a la panleucopenia, la rinotraqueítis y el calicivirus. Se suele administrar entre la octava y la novena semana de vida del gatito y precisa una revacunación tres o cuatro semanas después de la primera dosis. Además, se necesita una dosis de recuerdo cada año o cada tres años, según la composición de la vacuna y según el estilo de vida de tu gato (si no sale de casa o si tiene acceso al exterior). El veterinario te indicará con exactitud la frecuencia con la que se han de administrar las vacunas. Veamos en detalle cada una de las enfermedades contra las que protege la vacuna trivalente para gatos.

Panleucopenia

En la mayoría de los casos, la panleucopenia o moquillo es causada por el virus de la panleucopenia felina. Guarda cierto parecido con el agente patógeno de parvovirus en el perro. El contagio se realiza de un animal a otro, pero también mediante los objetos en los que se encuentra el patógeno.

Este virus puede propagarse rápidamente y presenta una gran resistencia, por lo que puede convertirse en un peligro permanente para los gatos no vacunados. Se puede encontrar tanto en los excrementos de los gatos enfermos como en los de los gatos que ya se han curado. Es frecuente que esta enfermedad afecte a los gatos jóvenes, aunque también pueden padecerla los gatos mayores. Los primeros síntomas del moquillo suelen aparecer de tres a nueve días después del contagio. Algunos de estos son la debilidad, la falta de apetito, la fiebre, el rechazo a la comida y el vómito.

Rinotraqueítis y calicivirus

La rinotraqueítis o gripe felina se desencadena por el herpesvirus y el calicivirus. Aunque aparentemente parezca inofensiva, esta enfermedad es muy contagiosa y puede causar neumonía o ceguera en el gato. En caso de no tratarse, puede llegar a ser mortal.

La rabia es una enfermedad mortal. La vacuna contra la rabia no solo protege a tu gato, sino también a ti como dueño porque se puede transmitir de animales a personas y ser mortal incluso para estas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren en el mundo cerca de cincuenta mil personas a causa de la rabia. El patógeno de esta enfermedad es el virus de la rabia (Lyssavirus o rhabdovirus).

Si quieres viajar con tu gato fuera del país, es obligatorio ponérsela. Los más afectados por esta enfermedad son los felinos que salen de casa. A partir del cuarto mes de vida ya puedes llevar a tu gato al veterinario para inmunizarlo. Según la composición de la vacuna, es necesario revacunar cada uno o tres años. Puedes consultar al veterinario para más información sobre la vacuna.

Leucemia felina (leucosis)

La leucemia felina o leucosis es una enfermedad que aún no tiene cura. Causa tumores y trastornos en la formación de los glóbulos. Los principales afectados por la leucemia felina son los mininos que tienen acceso al exterior. Si este es el caso de tu gato, deberías vacunarlo a partir de la novena semana de vida. Larevacunación es necesaria cada año o cada tres años, pero este dato se puede solicitar directamente al veterinario.

Las vacunas obligatorias en gatos

Lo más probable es que cuando acudas a la consulta del veterinario con tu gato por primera vez, andes bastante perdido. Algo fundamental para el tema de las vacunaciones de tu gato será contar con un veterinario recomendado o conocido.

Es importante que el veterinario cuente con tu confianza o la de alguien cercano que pueda asegurarte que tanto los precios como el trato serán los mejores para ti y tu felino.

Existen algunos casos (los menos frecuentes), en los que veterinarios aprovechan el desconocimiento de los dueños para inflar el precio de las vacunas o inyectar algunas vacunas que podrías ahorrarte.

Lo primero que debes tener claro son las vacunas para tu gato que sí son obligatorias:

  • Trivalente felina: Actúa frente a la panleucopenia felina, la calicivirosis felina y la rinotraqueitis vírica felina.
  • Rabia: Obligatoria en algunas comunidades autónomas españolas, como por ejemplo Andalucía, Castilla la Mancha o Comunidad Valenciana en la que también ha de ponerse en hurones. Para saber si es obligatoria en tu comunidad autónoma puedes buscar información en Internet o consultar a tu veterinario. Nosotros, ante la duda te recomendaríamos ponerla ya que sigue siendo obligatoria para animales que viajan al extranjero y nunca está de más proteger a nuestro gato. No decimos esto al tun tun así que para que veáis que es una vacuna común os copiamos el mapa de obligatoriedad de vacuna de rabia en perros en España:

Vacunas Recomendadas en gatos

Además de la Trivalente felina y la antirrábica en las comunidades en las que sea obligatoria,se recomienda vacunar al gato de Leucemia Felina.

La Leucemia Felina es una enfermedad peligrosa, pero se debe evaluar la exposición del gato a la misma y el riesgo real de contraerla. Esta enfermedad es mucho más frecuente en gatos que conviven con otros gatos, por ejemplo en criaderos o protectoras.

Para gatos domésticos que nunca entran en contacto con otros, vacunar de la Leucemia puede no ser necesario.

Debes consultar con el veterinario los riesgos que entraña poner la vacuna y decidir si vale la pena o no ponerla. En algunos casos la vacuna de Leucemia Felina puede provocar sarcoma, por lo que se pincha en una pata trasera a fin de afectar otros órganos vitales en caso de que se produjera.

Nosotros no somos expertos veterinarios pero lo del sarcoma no nos suena nada bien, por lo que si tu gato no está en un grupo de riesgo, lo más probable es que el veterinario la desaconseje.

Calendario de vacunación felina

Este es un calendario resumen de las vacunas que debes poner a tu gato y cuándo hacerlo. La Trivalente felina (la vacuna más importante) debe ponerse cuando los gatos dejan de mamar de sus madres, ya que de ponerse antes del destete, podría no ser efectiva.

Una vez vacunados los gatitos es fundamental que pasadas 3-4 semanas de la primera vacuna se ponga una de recuerdo para garantizar que sus efectos sean los correctos.

Si en tu Comunidad Autónoma es obligatoria la vacuna de la rabia en gatos, entonces, debes ponerla antes del año de vida del gato, igual que ocurre con la leucemia en caso de que el veterinario aconseje ponerla.

Las vacunas de la rabia y la leucemia se ponen en 2 dosis. Como ya hemos visto antes del año se pondrá la primera y al cumplir el año de vida y alcanzar la edad adulta, se pondrá la segunda.

Todas las vacunas necesitan de refuerzos cuando pasa un periodo de tiempo. Algunos veterinarios recomiendan revacunar cada año a los gatos para garantizar el efecto de protección, sin embargo, otros aseguran que las vacunas no pierden efectividad hasta los 3 años, por lo que la revacunación podría esperar.

Sigue los consejos de tu veterinario y consúltale las dudas que puedas tener al respecto, así como el periodo que él considera necesario para revacunar.

Es importante que tengas en cuenta el ahorro que supone revacunar sólo cada 3 años, pero aun más importante es saber a ciencia cierta que tu mascota esta protegida, así que decide bien.

Esperamos haberte resuelto algunas dudas y te invitamos a consultarnos cualquier cosa en los comentarios.

¿En qué consisten las vacunas de los gatos?

En primer lugar, vale la pena que tengas claro qué son las vacunas para gatos, cuyo funcionamiento es similar al que se da en las que se prueban con las personas. En estos casos, se inoculan de una forma controlada virus o microorganismos, como las bacterias, que son los causantes de las enfermedades más graves que pueden padecer estos animales.

Mediante la administración de estas pequeñas infecciones se va a estimular la formación de anticuerpos por parte del sistema inmunitario. Esta circunstancia implica que el organismo se acostumbre a combatir estas amenazas mediante sus propias defensas, lo que posibilitará gatos más sanos y robustos.

¿Cuándo puedes dar su primera vacuna al gato?

Has de tener claro que no vas a poder vacunar a tu gato hasta que pasen sus dos primeros meses de vida. Durante estas primeras cuatro semanas el gatito será amamantado por su madre, lo que le servirá para recibir las energías y defensas que va a necesitar a lo largo de estos primeros días de vida.

Es como si se produjera una transferencia de recursos alimenticios y energéticos por parte de su madre, pero las garantías ante las enfermedades de este trasvase de recursos empiezan a fallar hacia la séptima semana de amamantamiento. Por lo tanto, el destete, que se produce cuando el gatito cumple dos meses, marca el momento idóneo para pensar en administrar las primeras vacunas para gatos.

Apunta el calendario de vacunación para los gatitos

Lo segundo que debes retener es que, para que las vacunas surtan efecto, tienes que seguir escrupulosamente las agendas de administración que te recomiendan los veterinarios, sobre todo, cuando los gatos llevan poco tiempo en el mundo. Recuerda, por otro lado, que hay vacunas que estos profesionales consideran obligatorias y otras que ven como optativas. Entre las primeras, sin duda, destacamos la conocida como vacuna trivalente para los gatos.

Se llama así por el hecho de que fortalece el organismo de los gatitos contra tres enfermedades: la panleucopenia felina, la rinotraqueitis y la calicivirosis. Cuando haga dos meses, ya pueden administrar a tu gatito la vacuna trivalente. Y un mes después tendrán que ponerle un refuerzo. Dicho refuerzo es indispensable para que las defensas del gatito puedan seguir teniendo «memoria» contra las amenazas que suponen las enfermedades citadas.

Por otra parte, si tu gato va a salir a las calles o tener contacto con otros animales de su especie (como, por ejemplo, sucede en los concursos), vale la pena que los veterinarios conviertan la vacuna trivalente en tetravalente, lo que consiguen sumando a sus efectos los de prevenir la leucemia felina. La vacuna tetravalente requerirá el mismo refuerzo un mes después que la trivalente.

Por último, cuando el gatito cumpla cuatro meses, podrás vacunarlo contra la rabia, aunque te informamos de que esta vacunación no es obligatoria en España a día de hoy. Sin embargo, has de considerarla en caso de que vayas a viajar a países donde sí lo sea.

¿Y qué vacunas se han de poner a los gatos adultos?

Una vez has vacunado a los gatos durante sus periodos de vida más vulnerables, en sus primeros meses de existencia, con sus refuerzos correspondientes, ya solo tendrás que encargarte de que renueven estas vacunaciones una vez al año. Con una dosis para cada vacuna te asegurarás de que tu gato tendrá las defensas a punto para evitar las enfermedades más recurrentes entre su especie.

Por otra parte, ten en cuenta que, si adoptas un gato ya adulto, no debes improvisar con las vacunaciones. Es importante que le hagan una prueba que descarte enfermedades como la inmunodeficiencia y la leucemia felinas. Y es que, si vacunaras de la leucemia a un gato que ya hubiera contraído esta enfermedad, propiciarías una auténtica descompensación en los precarios equilibrios de su salud que pondría esta en riesgo.

Consecuencias de las enfermedades contra las que se vacuna a los gatos

En las siguientes líneas te explicamos qué inconvenientes originan las enfermedades incluidas en la vacuna tetravalenteen gatos, que son algunas de las que más inciden en estos felinos.

● La panleucopenia felina se parece al parvovirus de los perros y destaca por su altísima mortalidad (80 % en los gatos más jóvenes y 40 % en los adultos). Es muy contagiosa y la reducción de glóbulos blancos provoca que se debiliten y se deshidraten, además de diarreas y vómitos.

● La rinotraqueitis es una enfermedad contagiosa de las vías respiratorias.

● El calicivirus tiene unos efectos similares a los de la gripe.

● La leucemia felina es mortal y contagiosa e implica un debilitamiento del sistema inmunitario y la aparición de tumores.

● La rabia es una enfermedad mortal y que se contagia a raíz de los mordiscos.

Otras enfermedades contra las que puedes vacunar a tu gato

Aunque los veterinarios no consideran la vacunación contra estas enfermedades obligatoria, sí puede ser aconsejable, si quieres tener una mayor seguridad sobre su salud, vacunar a tu gato contra, por ejemplo: la peritonitis infecciosa felina, que es mortal e incurable y requiere una vacuna nasal, y la inmunodeficiencia felina, cuyos efectos son similares a los del VIH en las personas.

Las últimas novedades a la hora de vacunar

La experiencia va ofreciéndonos pistas en relación con cómo proceder a administrar las vacunas correctamente. En este sentido, se ha ido descubriendo que vale la pena vacunar a los gatos mediante inyecciones en zonas distintas y alejadas de los órganos vitales de los animales, puesto que repetir zonas puede originar los peligrosos sarcomas y cánceres.

En definitiva, ya tienes la información básica de las vacunas para gatos. Ante cualquier duda, consulta a tu veterinario de confianza.

Video: Vacunas para gatos - Mascotas Nestlé TV (Marzo 2023).

Pin
Send
Share
Send
Send