Por que es importante vacunar tu perro o gato
Es importante hacerlo por la seguridad tanto de tu nueva mascota como de tu familia. Las vacunas de gatos y perros, tienen la misma importancia que en los humanos. Esto porque protegen el sistema inmune de los cachorros, el cual es inmaduro y su respuesta debe optimizarse con las dosis de vacunas correspondientes.
Las desparasitaciones internas y externas son igual de importantes. Los cachorros deben desparasitarse desde que cumplen 15 días de nacido, luego mensualmente hasta los 8 meses
Estos son algunos puntos importantes:
• No se deben vacunar animales enfermos, pues su sistema inmune esta deprimido
• Lo ideal es que este desparasitada nuestra mascota antes de realizar la primera vacunación.
• Para conseguir una mejor inmunidad es recomendable la aplicación de refuerzos en las primeras 15 semanas de edad y después una revacunación anual.
• Los perros y gatos que tienen más de un año de vida y cuentan con sus vacunas tienen una probabilidad muy baja de padecer enfermedades virales muy peligrosas.
¿Qué son las Vacunas?
Las vacunas son productos especiales, muy delicados, que estimulan el sistema inmune para generar anticuerpos o defensas que protegen a su mascota de determinadas enfermedades. Las vacunas tienen un efecto temporal en el animal y deben repetirse periódicamente durante toda la vida de la mascota
Evite que su mascota salga o viaje fuera de casa antes de su primera vacunación y 3 días posteriores a la vacunación.
¿Qué enfermedades puedo prevenir con la vacunación en perros?
Parvovirus Canino. Distemper o Moquillo Canino.
Hepatitis Infecciosa Canina.
Leptospirosis: es una zoonosis, es decir, que puede afectar al hombre. Es una enfermedad producida por bacterias.
Traqueobronquitis Infecciosa canina o tos de las perreras.
¿Qué enfermedades puede prevenir con la vacunación en gatos?
Rinotraqueitis Viral Felina. Calcivirus Felino
Panleucopenia Felina. Leucemia Felina
Peritonitis Infecciosa Felina (PIF). Rabia.
¿Cómo funcionan las vacunas?
Aunque existen varios tipos de vacunas, el funcionamiento sigue un principio sencillo y similar. Una vacuna puede contiene una pequeña porción del virus o bacteriaque causa la enfermedad, o bien pequeñas cantidades de virus o bacterias enteros pero atenuados de forma que apenas tienen “fuerza” para producir infección. Cuando la vacuna es inoculada en el organismo, el sistema inmune reacciona fabricado anticuerpos frente al agente infeccioso. Así, si en el futuro el animal se encuentra frente a una infección real, será capaz de reconocerla y reaccionar rápidamente para fabricar los anticuerpos para acabar con ella sin que llegue a producir enfermedad.
En los gatitos el calendario de vacunación inicia a las 8 a 10 semanas de edad:
- Vacuna triple felina la cual nos brinda inmunidad contra panleucopenia viral felina, calcivirus felino, rinotraqueitis viral felina
- Vacuna de leucemia viral felina
- Vacuna de rabia
El calendario de vacunación lo determinará el Médico Veterinario encargado de la revisión de nuestra mascota, ya que no existe un calendario de vacunación universal, cada mascota es diferente y es necesario que el Médico Veterinario determine cuál es el esquema de vacunación indicado para su etapa fisiológica, estilo de vida, riesgo de exposición, raza y otros factores que influyen sobre la respuesta inmune.
Para poder vacunar a un animal debe estar clínicamente sano, esto se determina mediante un examen clínico que el médico veterinario debe realizar para determinar si el paciente tiene indicios de alguna enfermedad infecciosa, se recomienda que la mascota tenga de 7 a 10 días en casa para descartar que tenga alguna enfermedad previa y para permitir que se adapte a su nuevo ambiente, además de que se recomienda que el paciente esté previamente desparasitado.
Durante el esquema de vacunación es muy importante que nuestros gatitos y cachorros no se expongan a condiciones de estrés que puedan disminuir sus defensas, no deben salir a lugares públicos donde puedan convivir con otros animales de los cuales no tienen control sanitario, no se deben bañar hasta que le médico veterinario lo indique.
Los perros y gatos adultos también deben ser vacunados, si adoptamos a una mascota adulta es necesario tomar estas medidas preventivas, incluso si completamos el calendario de cachorro correctamente la revacunación debe ser anual durante toda la vida de nuestras mascotas.
Reacciones
Al aplicar un biológico tenemos riesgos inherentes, las reacciones adversas pueden aparecer 1-2 días después de la aplicación de la vacuna, las más comunes son letargia (adormecimiento) y aumento de temperatura, es importante aclarar que estas reacciones son transitorias por lo tanto no es necesario administrar medicamentos.
También podemos encontrar reacciones cutáneas locales, como es un aumento de volumen en la zona donde se aplicó el biológico. En raras ocasiones se dan reacciones alérgicas a las vacunas.
¿Cómo podemos identificar una reacción alérgica? Nuestro perro o gato puede presentar vómito, edema facial (inflamación de la cara) sobre todo alrededor de los ojos y en el hocico, en esos casos se debe acudir inmediatamente con el médico veterinario.
Las vacunas deben almacenarse y administrarse siguiendo las recomendaciones del fabricante, si se congelan o calientan accidentalmente, se exponen a una excesiva luz o se utilizan después de su fecha de caducidad, pueden inactivarse fracasando en la inmunización.
Al momento de aplicar una vacuna se debe registrar la fecha de aplicación de la vacuna, nombre del médico que la aplico, nombre de la vacuna, lote, fecha de caducidad y fabricante. Esto con fines de tener su historial clínico completo.
Esperamos que estos puntos sean de ayuda, para poder llevar a cabo este procedimiento, que nos ayudará a gozar por más tiempo a nuestros ejemplares sanos