No siempre ocurre, pero a menudo, los hongos en conejos producen picor y hacen que se esté rascando constantemente. Esto trae como consecuencia posibles lesiones en la piel e incluso infecciones secundarias.
Además, lo que caracteriza mucho a los hongos en conejos, a la tiña, son las calvas de forma circular por el cuerpo, especialmente en la cabeza y las patas. Empiezan siendo calvas pequeñas, que si no se frena el avance de la enfermedad, el hongo se expande y van creciendo hasta poder incluso dejar al conejo sin pelo.
¡Cuidado con los hongos si tienes varios conejos!
La tiña que producen los hongos en conejos es realmente contagiosa, así que si tienes varios conejos es importante que separes al enfermo antes de que se lo contagie al resto. Los contagiará seguro si les dejas estar en contacto.
Además, la tiña es una zoonosis, se puede transmitir entre especies. Es importante que manipules al conejo lo menos posible y siempre con guantes para que no te los contagie a ti.
Cómo se tratan los hongos en conejos
La forma más eficaz de diagnosticar los hongos en conejos es realizar un cultivo. Se toma una muestra del hongo que está sobre el tejido del conejo y se estudia bajo microscopio para determinar si se trata de tiña. Otra opción es la observación bajo la lámpara de Wood, pero no siempre es concluyente este método.
Si se diagnostica tiña, habrá que tratar al conejo con un antifúngico durante varias semanas. Después se vuelve a realizar un cultivo para comprobar si el hongo ha desaparecido por completo. Es muy importante desinfectar su jaula, objetos y lugares de la casa que frecuente el conejo, ya que los hongos de la tiña sobreviven en el entorno muchísimo tiempo y podría volver a contagiarse.
Si sospechas que tu conejo tiene hongos, ¡ve al veterinario urgentemente! Cuanto antes comience su tratamiento, mejor.
Qué es la dermatofitosis en conejos
La dermatofitosis en conejos, o tiña, es una enfermedad de la piel provocada por una serie de hongos, existen diferentes especies que pueden transmitir esta patología. Es realmente contagiosa, este hongo se reproduce y transmite por esporas y puede sobrevivir en el ambiente más de un año. Además, basta con que tomen contacto con objetos como jaulas, camas o juguetes para que se transmita al próximo que lo toque.
En ocasiones, la dermatofitosis en conejos es una enfermedad autolimitada, es decir, tiene un ciclo y ella misma se cura sola sin necesidad de tratamiento. Sin embargo, se suele aplicar tratamiento para prevenir secuelas graves en la piel y para controlar que no se extienda más.
No sólo los conejos tienen tiña, si por ejemplo tienes también un perro u otras mascotas es importante que aísles al animal enfermo para que no contagie a los demás. Igualmente, ten cuidado al manipular al conejo, intenta hacerlo lo mínimo posible, para no contagiarte tú.
Síntomas de la dermatofitosis en conejos
Los síntomas de la tiña o dermatofitosis en conejos son:
- Calvas localizadas, ya que provoca alopecia
- Piel seca y descamada
- Lesiones en la piel que se van extendiendo cada vez más y que tienen color rojizo
- Picor y otras molestias
- El conejo se rasca constantemente, por lo que corre el riesgo de hacerse heridas e infecciones secundarias
¿Has observado estos síntomas de dermatofitosis en tu conejo? ¡Acude al veterinario cuanto antes! No olvides que puede ser muy peligrosa y que te podría contagiar.
Tratamiento de la dermatofitosis en conejos
La dermatofitosis se diagnostica tomando una muestra de tejido afectado y realizando un cultivo. A veces, no hace falta tratamiento farmacológico y es suficiente con recortar el pelaje alrededor de las zonas afectadas y realizar una profunda desinfección del entorno.
Cuando sí es necesario, se aplican antifúngicos, bien por vía tópica u oral. Generalmente, el tratamiento dura alrededor de dos semanas, pero cada caso es diferente y sólo el veterinario puede determinar qué y durante cuánto tiempo necesita cada conejo. Por eso es importante acudir a la clínica lo antes posible. Se suelen hacer nuevos cultivos tras el tratamiento para comprobar que el hongo de la dermatofitosis ha desaparecido por completo.
¡Ojo con la dermatofitosis en conejos! Recuerda que os puede contagiar a todos los que convivís con una mascota enferma.
El conejo no es un animal doméstico
Si bien no hay ninguna ley que prohíba tener un conejo, aunque sea el espécimen más saludable del mundo, "está lejos de ser la mascota ideal -asegura el Dr. Gabriel Pisapía, del Instituto Luis Pasteur-. No tienen el mismo feedback que un perro o un gato, devuelven poco y son muy destrozones. Dentro de la casa son sucios, orinan en cualquier lado y además se mastican los muebles. Si está adentro, hay que tenerlo en jaula". Por su parte, la doctora Menchaca asegura que "el conejo no es un animal doméstico y no entiendo por qué los padres los compran para sus hijos: muerden, dan patadas y pueden lastimar a los pequeños".
Qué es la tiña
La tiña, también conocida como dermatofitosis o dermatomicosis es una enfermedad que afecta a la piel y que está causada por un hongo, en este caso, estamos ante una de las pocas enfermedades que sí puede transmitirse de un animal a un ser humano. Los hongos causantes de la tiña en conejos pueden ser varios, aunque el más común es el Trichophyton mentagrophytes.
En algunas ocasiones la tiña se presenta como una enfermedad autolimitada, es decir, que sin intervención alguna puede curarse sola ya que su curso no tiene por qué ser indefinido, sino que es limitado, no obstante, el tratamiento siempre se recomienda para prevenir una extensión o un agravamiento de las lesiones dérmicas.
Recuerda que los perros también pueden padecer tiña así que si tienes otra mascota en tu hogar deberás separarlos para evitar que por ejemplo, tu gato sufra tiña.
Contagio de la tiña en conejos
El contagio de la tiña en conejos se realiza mediante una forma del microorganismo conocida como espora. Las esporas pasan de un animal infectado al medio ambiente y pueden llegar a sobrevivir en el entorno durante un periodo aproximado de 18 meses.
Las esporas pueden infectar material inerte (jaulas o accesorios), por lo que el contagio se da a través del contacto con este material infectado o bien a través del contacto directo con otro animal que ya esté sufriendo la enfermedad. Algunos animales son portadores de este microorganismo pero no desarrollan la enfermedad, por lo que no muestran síntomas, pero igualmente actúan como un foco de contagio.
Los conejos jóvenes o aquellos sometidos a situaciones de estrés presentan una mayor susceptibilidad respecto a este tipo de microorganismo.
Síntomas de la tiña en conejos
Si nuestro conejo padece una infección fúngica en la piel y acaba desarrollando tiña podremos observar en él los siguientes síntomas:
- Áreas corporales con pérdida de cabello y piel seca y escamosa
- Lesiones dermatológicas que se extienden a otras áreas de la piel
- Lesiones dermatológicas que adquieren un color rojizo
- Síntomas de picor y molestia
- Heridas por los arañazos del animal con posible infección bacteriana secundaria
Si observamos en nuestro conejo cualquiera de estos síntomas debemos acudir al veterinario con la mayor antelación posible para que éste verifique el diagnóstico y nos indique el tratamiento más adecuado.
Diagnóstico y tratamiento de la tiña en conejos
Hay varios métodos para diagnosticar la tiña, no obstante, el más fiable es realizar una pequeña extracción de las escamas y costras presentes en la lesión para llevar a cabo de forma posterior un cultivo que permitirá indicar qué tipo de microorganismo está causando la enfermedad dermatológica.
El tratamiento de la tiña en conejos puede variar dependiendo de cada caso en concreto, ya que en diversas ocasiones el conejo puede recuperarse sin necesidad de tratamiento farmacológico, únicamente con cambios en su entorno más próximo y un adecuado recorte del pelaje que siempre deberá llevarse a cabo por personal cualificado.
En el caso de requerir tratamiento farmacológico, se emplearánantifúngicos, el miconazol o clotrimazol serán aquellos de elección para realizar un tratamiento tópico, aunque si el tratamiento debe realizarse por vía oral generalmente se empleará itraconazol.
Recuerda que sólo el veterinario es la persona indicada para prescribir un tratamiento y él indicará la duración del mismo, aunque generalmente éste debe continuarse durante 2 semanas tras la desaparición de las lesiones o bien hasta que las pruebas de cultivo sean negativas para la presencia de hongos.
Evitar el contagio a seres humanos
La tiña es una zoonosis, por lo que puede ser contagiada de un animal a una persona, siendo especialmente vulnerables aquellas personas con un sistema inmunitario deprimido, lo que puede ocurrir si se siguen tratamientos de quimioterapia o bien si se padece VIH o SIDA.
Siempre es importante manipular al conejo con guantes y lavarse adecuadamente las manos tras cada manipulación.
Este artículo es meramente informativo, en ExpertoAnimal.com no tenemos facultad para recetar tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a La tiña en conejos - Contagio y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra sección de Otros problemas de salud.
La tiña, un hongo transmit > 19/7/2006 | 09:00 | "Si la envidia fuera tiña. ", señala la expresión popular. La tiña tal vez no es tan frecuente como la envidia, pero los dermatólogos están asegurando que cada vez ven más casos, sobre todo en los niños. Durante el Congreso Latinoamericano de Dermatología Pediátrica, que se desarrolló en Buenos Aires, se habló mucho sobre este tema, que a la sazón es un trastorno de la piel originado por un hongo, muy común en los niños, especialmente aquellos que tienen como mascotas a conejos, gatos o perros.
| 09:00 | "Si la envidia fuera tiña. ", señala la expresión popular. La tiña tal vez no es tan frecuente como la envidia, pero los dermatólogos están asegurando que cada vez ven más casos, sobre todo en los niños. Durante el Congreso Latinoamericano de Dermatología Pediátrica, que se desarrolló en Buenos Aires, se habló mucho sobre este tema, que a la sazón es un trastorno de la piel originado por un hongo, muy común en los niños, especialmente aquellos que tienen como mascotas a conejos, gatos o perros."Si la envidia fuera tiña. ", señala la expresión popular.
La tiña tal vez no es tan frecuente como la envidia, pero los dermatólogos están asegurando que cada vez ven más casos, sobre todo en los niños.
Durante el Congreso Latinoamericano de Dermatología Pediátrica, que se desarrolló en Buenos Aires, se habló mucho sobre este tema, que a la sazón es un trastorno de la piel originado por un hongo, muy común en los niños, especialmente aquellos que tienen como mascotas a conejos, gatos o perros.
Se ha observado un aumento de un 20 por ciento de las consultas dermatológicas por esta enfermedad, las cuales se han mantenido a lo largo de los últimos 4 años.
Según un estudio epidemiológico realizado en el Hospital Materno Infantil de San Isidro y dirigido por la doctora Silvia Pueyo, jefa del servicio de Dermatología de ese hospital, las tiñas de cuero cabelludo representan aún hoy un problema epidemiológico, cuya principal fuente de contagio es el contacto con mascotas.
Y el conejo también
El estudio incluyó a 78 niños con diagnóstico clínico de tiña, los que tenían una edad promedio de 4 años, de los cuales el 69,2 por ciento eran varones.
Sólo un 2,8 por ciento de los chicos que fueron a la consulta habían tenido este problema en ese momento por primera vez.
En el 35.5 por ciento de los chicos la evidencia marcaba que habían contraído la tiña por contacto con perro, 19.4 por ciento con gato, y un 32.3 por ciento con perro y gato.
En el 85 por ciento de los casos la mascota vivía dentro de la casa.
Los perros y gatos transmiten el hongo Microsporum canis y los conejos el Trichophyton mentagrophytes.
El primero de estos agentes es el responsable de casos con mayor frecuencia en el medio: su incidencia fue del 94.5 por ciento.
No obstante, en los últimos años se ha observado un aumento de la tiña producida por contacto con conejos, según reflejan los números de la sección Dermatología Pediátrica del Hospital Ramos Mejía, a cargo de la doctora Margarita Larralde, presidenta del Congreso.
Entre un 15 y un 20 por ciento del total de las tiñas, aseguran, son producidas precisamente por el conejo.
Es muy frecuente que el conejo se lo use como mascota.
El caso es que las lesiones que produce este hongo suelen causar importantes inflamaciones.
"En nuestro medio, desde hace mucho tiempo, vemos un gran número de pacientes que tenían una tiña muy inflamatoria y con contenido purulento, que está relacionada a la tiña de los conejos", señala la doctora Larralde para caracterizar a la tiña tricofítica.
En los chicos esto produce una lesión muy inflamada. Por lo tanto se desaconseja, desde la dermatología, la presencia de conejos en el hogar.
Diagnóstico no tan simple
De 250 dermatoficias detectadas el último año en el servicio del mencionado hospital porteño, 37 fueron transmitidas por conejos, el resto por gatos, perro y cobayos, siendo más común la transmitida por gatos, que cuanto más pequeños son, más riesgo tienen de producir la enfermedad.
La tiña suele confundirse con infecciones bacterianas, por lo que es importante el diagnóstico de un dermatólogo ya que muchas veces estos niños son intervenidos quirúrgicamente por diagnósticos erróneos.
El tratamiento más frecuente para la tiña es la aplicación de griseofulvina por vía oral.
La doctora Larralde señala que en los adultos es más frecuente el tipo de tiña "de piel lampiña", en la que la lesión suele ser un eczema en forma de aureola.
En cambio, la tiña de cuero cabelludo es la más frecuente en los niños.
Son lesiones redondas, describe, donde los pelos dan la impresión de haber sido cortados al ras.