Hola, tengo una duda, compré mi gatita en una tienda, me dijeron que era persa, pero no me dieron papeles y ahora mirando fotos no se parece nada ya que no tiene la nariz aplastada, su pelo es largo pero no lanoso, parece más un angora turco, pero no se, no tengo ni idea. Hay clases de persas que no sean chatos? Tengo fotos en la página, mi gata se llama Gilda. Gracias
Registrado: 23/10/2008
Posts: 288
Hola aire,
Tu gata es preciosa y espectacular pero estoy segura de que no es un persa, lo siento. Lo más característico de los persas es su morro achatado y tu gata no es así para nada.
Por cierto, me gusta más tu gatita que un persa, jeje!
Registrado: 02/11/2009
Posts: 123
Registrado: 23/10/2008
Posts: 288
Registrado: 24/01/2010
Posts: 27
Registrado: 31/08/2009
Posts: 284
Registrado: 24/01/2010
Posts: 27
Registrado: 06/08/2008
Posts: 870
Desconozco si es muy difícil sexar los gatos cuando son cachorros pero te voy a explicar un caso que me hace pensar que no debe ser muy fácil.
Hace unos años un buen amigo hizo criar a una de sus gatas persas (hoy en día tiene 5 gatos) nació un gatito y durante bastante tiempo (creo recordar que unos meses) todo el mundo incluido el veterinario pensaron que era un macho y recuerdo un día hablando por teléfono que le pregunté "Que tal está Erik?" y me contesto "pues ya no es Erik es sino que es Erika".
Carme Profesional
Registrado: 04/02/2009
Posts: 598
El único modo de saber que tu gatita es Persa es el Pedigrí, sin el no hay forma de saberlo.
Viendo la fotografía parece mas bien un Angora Turco como tu bien dices, no te preocupes, lo importante es que esta sana y seguro que la quieres un montón.
Si otra vez quieres comprar un Persa de raza exije siempre el Pedigrí.
Carme Profesional
Registrado: 04/02/2009
Posts: 598
Los criadores sabemos en el momento de nacer si un bebé es macho o hembra y un buen veterinario lo tendría que saber, realmente es muy facil.
Os aconsejo que antes de comprar un animal, sea el que sea, os informeis antes en varios lugares, visiteis varios criadores y algunas tiendas, luego decidis quien os merece mas confianza, no solo por el conocimiento de la raza si no por el tema de la salud.
En gatos Persas se tiene que pedir siempre el certificado de PKD-.
Cómo saber si un gato es de raza pura
A menos que su gato venga con documentos oficiales que describan a sus ancestros, entonces su gato no es un gato de raza pedigrí. No podrá mostrarlo en ninguna categoría de raza en ninguna exposición de gatos, ni este gato debe formar parte de un programa de cría.
Los gatos de raza pura pueden «perder sus papeles» y terminar en un refugio, donde luego serán adoptados por nuevos propietarios curiosos. Ese no es un escenario probable cuando los criadores éticos se aseguran, a través de diversos medios, de que los gatos que abandonan su criadero nunca terminen en un refugio. Sin embargo, puede suceder, y todo lo que queda en ese caso es tratar de decir cuál es la raza que más se parece al gato: nunca recuperará su estado de pedigrí, a menos que esté claramente identificado (por ejemplo, usando su microchip para rastrear al criador).
¿Enconces qué raza es mi gato?
Podemos comenzar suponiendo que el gato que usted adoptó no es de raza pura. Sin embargo, a todos nos gustan los términos y las palabras de lujo, y aún puedes aprender cuáles son los términos correctos para describir la apariencia de tu gato.
Es mejor dejar que los profesionales juzguen características como las proporciones faciales o la forma del cuerpo, pero la longitud del pelaje, el color y el patrón son generalmente fáciles de decir. Primero, debes determinar si tu gato tiene el pelo largo o corto. Por consiguiente, él o ella es un Domestic Longhair o Domestic Shorthair, también conocido como DLH y DSH, respectivamente.
Entonces, hay todo un espectro de patrones y colores. Una vez que identifique los colores de su gato en esta lista, también puede tener un «atigrado rojo de pelo largo y una camioneta blanca» o una «crema de pelo corto y una carey azul», ahora, ¿no le suena tan elegante? En realidad, será una respuesta muy precisa a la pregunta original, incluso si no ofrece un nombre de raza real.
¡Aprender la terminología que usan los profesionales para describir a los gatos puede ser divertido! Tenemos un artículo completo sobre los colores de ojos en gatos y a qué tipo de gato corresponde cada uno.
Origen del gato persa
No se sabe bien cuándo aparecieron los gatos de pelo largo. Y es que los únicos felinos que tenían el gen que se encarga de que el pelaje sea largo son el lince y el leopardo de las nieves, y hasta donde se sabe, el Felis catus nunca se ha cruzado con ninguno de los dos. Lo que sí se puede decir con seguridad es que aparecieron por primera vez en lo que es hoy Irán (antiguamente se llamaba Persia). De allí el italiano Pietro Della Valle (1586-1652) cogió varios gatos que tenían el pelo largo y se los llevó a Italia en el año 1620. Algunos años más tarde, Nicolas-Claude Fabri de Peiresc, naturalista y erudito, llevó gatos de pelo largo desde la actual Ankara (antigua Angora) en Turquía, hasta Francia. Hasta el momento, no se ha podido averiguar si todos estos gatos eran de la misma raza.
¿Por qué un gato tiene el pelo largo en un clima tan cálido como el que tienen en algunos países como Irán? Seguramente te lo hayas preguntado alguna vez, puesto que la naturaleza dota de pelo largo a aquellos animales que viven en climas fríos, con heladas muy intensas. Pues bien, hay varias teorías:
- Una dice que algunos antepasados del gato persa tenían el pelo largo pues según creen, eran originarios de Siberia. Posteriormente se introdujeron en Asia, y más tarde a Europa Occidental.
- La segunda teoría dice que el pelo largo no fue más que una mutación que le ocurrió al gato de pelo corto que vivía en el Este. Este gen pudo haberse mantenido gracias a la domesticación y a la selección de gatos para cruzarlos.
- Y la tercera cree que las diferencias fenotípicas de persas y los domésticos, es decir, cara redonda, orejas amplias, cuerpo robusto, están relacionadas con el gato de Pallas. Este es un felino salvaje que vive en Asia Central, tiene el pelo relativamente largo, cara plana, ojos redondos y las orejas bajas.
Si bien son teorías muy diferentes, todas ellas apuntan a lugares de Asia. Pero no fue allí donde se empezó el proceso de selección y cría, sino en Inglaterra. De hecho, es la ‘segunda patria’ del gato persa, pues ya en el siglo XIX estos gatos tenían muchos seguidores. Por ese entonces las características del gato de pelo largo de Asia se empezaron a diferenciar de las del gato persa. Pero es muy curioso pues sólo los gatos azules se llamaron ‘persa’, incluso hoy en día lo que nosotros llamamos persa, para ellos es un gato ‘de pelo largo’. Cada variación de color corresponde a una raza distinta.
Desde que se empezara a criar hasta la fecha, han parecido 150 variaciones. Muchos criadores, especialmente delos Estados Unidos de América, dedicaron tiempo a conseguir crías con una cabeza más redondeada, un cuerpo más ancho y robusto, y el hocico más plano. Desde el 1920 hasta ahora se continúa criándolos, aunque hay veterinarios que opinan que un gato con estas características puede tener muchos problemas para respirar. Pese a todo, en los USA y en muchos países de Europa, los ‘gatos persas extremo’, como se llaman, son muy populares.
El gato persa contemporáneo ha sido el progenitor del gato exótico. Una raza de pelo corto que tiene todos los rasgos del persa, excepto la longitud de su pelo. Esta nueva raza se creó en Estados Unidos en la década de los 60, y fue reconocida en 1984. Con un pelaje semilargo, muy brillante es, al igual que el persa, un gato muy especial.
Pero no nos desviemos 🙂 . Pasemos ahora ver la clasificación del gato persa.
Clasificación
Existen más de 100 variedades de gatos persas, por lo que sin duda es la raza que más variedad de colores presenta (blanco, negro, bicolores…). Como hay tantas, se han hecho cuatro grupos, así es mucho más fácil clasificarlos. Cada uno de ellos es diferente del resto, pero todos están determinados según la manera en la que se reparten dichos colores y según los genes que intervienen.
Aquí entrarían todos los gatos persas que sólo tienen un único color, ya sea sólido o diluido: negro, azul, lila, rojo, crema, chocolate, blanco, bicolor, tricolor.
Si tu gato persa tiene parte del pelo despigmentado, es porque posee el gen Inhibidor (gen I). Según la proporción del color, se distinguen los gatos persas chinchillas (shell), sombreados (shaded) o ahumados (smoke). Así tenemos:
Sombreados
- golden: que son dorados con el fondo rojizo
- silver: que son blancos, con despigmentación plateada
- tricolores: persas que tienen el fondo de un color sól >Gen C
El gen C procede de los gatos siameses, el cual les proporciona también a nuestros protagonistas una densidad de color más fuerte en su cola, orejas, nariz y en las patas.
El gen Agutí (gen A) hace visibles las marcas salvajes del gato. Puede combinarse con los genes anteriores. Según el color, se distinguen siete divisiones:
- Puntos de color o colorpoint
- Colores sól >Estándar
Según la CFA (Cat Fanciers’ Association) sabremos que estamos ante un gato persa si muestra estas características:
La cabeza, como decíamos, tiene que ser redonda, con el cráneo ancho. La estructura del mismo tiene que ser lisa y suave, no demasiado exagerada. La cara también debe ser redonda, colocada sobre un cuello que tiene que ser corto y ancho. Al verse de perfil, el mentón, la nariz y la frente parecen estar en alineación vertical.
Tiene que estar bien desarrollado, redondeado y lleno.
Han de estar llenas, con el hocico bien encajado entre ellas.
Los ojos deben ser grandes, de color brillante, redondos. Estarán muy separados, pero nivelados.
Tienen que ser pequeñas, con la punta redondeada y la base no demasiado ancha. Han de estar inclinadas hacia adelante, colocadas muy separadas entre sí y en una posición baja.
Ha de tener patas bajas, pecho ancho y profundo. Robusto, con buen tono muscular.
Mandíbulas
Tienen que ser poderosas y anchas.
Las patas delanteras tienen que ser rectas, mientras que las traseras sólo serán así si se ven desde la parte posterior. También tienen que ser anchas y cortas.
Si hablamos de la cola, ésta será corta, pero bien proporcionada.
Sus dedos (cinco en las patas delanteras y 4 en las traseras) estarán juntos. Las garras serán grandes , firmes y redondeadas.
Este peluche tiene que tener por supuesto el pelo largo y espeso que le cubra todo el cuerpo, incluso la cola. Su textura fina y brillante hará que no quieras dejar de acariciarlo.
Descalificaciones
Para evitar confusión, la CFA considera que no será un gato persa si presenta:
- alguna deform >Clasificación CFA del gato persa
- Cabeza – 30 puntos
- Cuerpo – 20 puntos
- Manto – 10 puntos
- Equilibrio – 5 puntos
- Refinamiento – 5 puntos
- Color del pelaje – 20 puntos
- Color de los ojos – 10 puntos
Comportamiento / carácter
La personalidad o mejor dicho, felinidad, del gato persa se combina perfectamente con la de aquellas personas que sean tranquilas. De hecho, los persas son gatos a los que les encanta pasar horas y horas tumbados en el sofá, tanto es así que a menudo se les conoce por nombres tan curiosos como ”muebles de piel” o ”tigres de sofá”. Lamentablemente, si buscas un felino que sea activo, el persa no será una muy buena elección, aunque por supuesto también tendrá momentos en los que querrá jugar y corretear, pero no como serán tan frecuentes como sí lo son, por ejemplo, para un bengala o a un gato común europeo.
Los persas son muy inteligentes, y saben bien quién les cuida. Pueden llegar a querer mucho a esta persona, a la que no dudará en pedir mimos y caricias… pero sin pasarse. Si empiezan a sentirse muy incómodos, te lo harán saber. ¿Cómo? Muy fácil: la mayoría de las veces simplemente se irán, pero cuando sientan que están siendo acosados pueden bufar, echar las orejas hacia a atrás y, si el acoso continúa, puede llegar a arañar y/o morder. Por lo tanto, es muy importante que les dejemos tranquilos, dejar que sean ellos los que vengan a nosotros y no al revés.
Por lo demás, es un gato ideal para personas que viven solas, también para aquellas que tienen una edad avanzada, pues si bien necesitan algunos cuidados que veremos a continuación, es esa responsabilidad la que hará que se sientan útiles, que se sientan realmente vivos y queridos. Algo que, a fin de cuentas, todos necesitamos, especialmente a partir de una cierta edad. Aunque el gato persa también se puede convertir en el gato perfecto para familias o parejas más jóvenes, siempre que busquen a un compañero peludo que sea tranquilo por naturaleza.
El gato persa es como un peluche al que le encanta controlar su propio día a día, y uno de los pocos que se adaptará sin problemas a vivir en el interior, ya sea en un piso, apartamento o casa. Y es que debido a su temperamento dócil, se consideran gatos sólo para interiores, por lo que no tendrás necesidad de preocuparte por nada. Aunque, eso sí, eso no significa que no tengamos que dejarlo en el hogar, sólo con comida, agua y una cama. Es un gato, un ser vivo, que necesitará otro tipo de atenciones pues de lo contrario se aburrirá y puede llegar a hacer destrozos como cualquier otro gato.
Pero si está bien atendido, será difícil que lo escuches maullar. Muchos ni siquiera emiten sonido alguno, excepto cuando se asustan o cuando se encuentran mal. Además, son muy inteligentes, tanto que aprenderán muy rápido donde deben ir a hacer sus necesidades, y cuál es el mejor sitio para echarse una siesta (normalmente, será al lado de la persona a la que le tenga más confianza). Y, por si fuera poco, si el día de mañana vas a aumentar tu familia gatuna, suelen aceptar sin problemas a su nuevo compañero, pero aún así es importante que se vaya poco a poco para evitar disgustos. Para lograr que se hagan amigos, hay que seguir unos pasos de socialización que les permitirán tener una relación de amistad sólida y duradera, son los siguientes:
Primera fase
Lo primero que tenemos que hacer, antes de nada, es introducir al nuevo gato en el transportín y dirigirnos a casa, donde seguramente estará nuestro persa esperándonos. Nada más abrir la puerta, es muy aconsejable que observemos cómo actúan ambos animales: si uno de ellos bufa y/o gruñe, nos llevaremos al ‘nuevo’ inmediatamente a una habitación que le habremos preparado con comida, agua, una cama y su propia bandeja de arena, en caso contrario, es decir, si sienten curiosidad el uno por el otro, entonces dejaremos al gato nuevo aún dentro del transportín en el suelo para que puedan olerse. Lo dejaremos unos 5-10 minutos (tampoco hay que forzar la situación) y llevaremos al gato nuevo a la habitación. Al día siguiente, y durante una semana, repetiremos esta misma acción todos los días, un par de veces hasta que el gato nuevo empiece a mostrar ganas por salir y estar con el gato persa, y hasta que éste se sienta más cómodo con su presencia.
Durante esta primera fase es normal que, aunque parezca que todo vaya bien, haya algún que otro bufido. Pero si los gatos no sacan sus garras, y se acercan el uno al otro con curiosidad, no hay problema.
Segunda fase
Una vez que los dos animales se sientan bien el uno con el otro, podremos animarnos (nosotros, sí 🙂 ) a juntarlos, sin transportines de por medio. Eso sí, te recomiendo que al menos durante 2-3 días los pongas a ambos lados de una barrera para bebés, de esta manera, los dos tendrán la misma libertad de movimientos y podrán a hacer algo que probablemente hagan mucho a partir de ahora: tocarse con sus patas. Y, lo mismo, si no hay bufidos ni comportamientos ‘agresivos’, a partir del cuarto día podremos, ahora sí, quitar la barrera y esperar a ver cómo se comportan.
En esta fase es muy importante que nosotros estemos tranquilos, ya que de lo contrario los animales lo notarán y se sentirán tensos. Si vez que estás muy nervioso/a, tómate una tila o dedica los 10 minutos previos a hacer ejercicios de respiración o relajación, o ponte a hacer algo que te calme. Puede parecer una tontería, un detalle sin importancia, pero créeme, funciona.
Tercera fase
En esta tercera y última fase tus dos gatos ya se habrán conseguido, al menos, tolerar. Es momento de empezar a hacer vida normal, con dos preciosos peludos. Eso sí, de vez en cuando verás que se bufan, o que incluso se ponen uno encima del otro como si estuviesen peleando, pero estos comportamientos son normales. Además, sabrás que se han metido en problemas cuando:
- Giren las orejas hacia atrás, o hacia adelante
- Muestren los dientes
- Tengan la mirada fija en su ‘oponente’
- Bufen y/o gruñan
- Mantengan la cola baja, moviendo sólo la punta, o si la tienen entre las patas
Si se diera el caso de que alguno de los dos se mostrase así, habría que cogerlo y alejarlo del otro gato, tras lo cual te aconsejaría comprar un difusor de la marca Feliway. Este producto imita a las feromonas felinas, consiguiendo que se sientan más tranquilos y, por lo tanto, más calmados cuando están con su compañero peludo.
El difusor se pondrá en la habitación donde la familia haga más vida, pero no está de más adquirir alguno más para ponerlos en las que los gatos pasen mucho tiempo descansando. Así seguro que lograremos que se acepten.
Hay que tener mucha paciencia cuando se quiere que un gato se lleve bien con otro peludo. Son animales muy territoriales a los que no les suele gustar mucho tener que compartir sus ‘dominios’ con los demás. Dependerá de la sociabilidad de cada gato que tarde más o menos en tiempo en aceptar al ‘nuevo’. Por propia experiencia te puedo decir que las prisas no son buenas, y forzar la situación tampoco. En el caso de que se haga, lo único que conseguiremos será que los gatos no sólo no se lleven bien, sino que también se peleen con todo lo que eso supone (ambiente familiar tenso, heridas, tener que estar constantemente vigilándolos).
Como decía, en este proceso es fundamental mantener la calma. Así, será necesario que, antes de juntarlos, aún y aunque estemos en la primera fase, respiremos, contemos hasta 10, y soltemos el aire poco a poco. Si no surge efecto, repetimos. La futura amistad de nuestros dos gatos depende, sobretodo, de qué ánimo tengamos cuando estemos con ellos.
Higiene y cuidados
El gato persa necesita una serie de cuidados y atenciones para llevar una vida plena, feliz.
Como tiene el pelo largo será necesario que lo cepillemos mínimo una vez al día con un tipo de peine que se conoce como carda o, incluso mejor, con un FURminator, que es especial para quitar el pelo muerto, muy, muy práctico. Durante los meses más cálidos, sin embargo, habrá que cepillarlo entre 2 y 4 veces al día, así no sólo se mantendrá algo más fresco, sino que también evitaremos que la casa se nos llegue de pelos 🙂 .
Debemos limpiarle los ojos a diario, ya que suelen presentar lagañas y lagrimeo. Para ello, usaremos algodón de desmaquillar femenino que humedeceremos en agua templada. Después, le limpiaremos los ojos con cuidado, y se lo secaremos con otro algodón -seco-.
Se los limpiaremos una vez cada día con unas toallitas especiales que encontrarás en las clínicas veterinarias o en las tiendas de animales. Habrá que pasárselas sólo por el pabellón auditivo, es decir, por la parte más externa de la oreja, nunca por dentro.
Cómo acostumbrarlo al baño
Para lograr que el baño sea un momento agradable para él, pondremos una bandeja de poca altura con agua templada (ni muy fría ni muy caliente) dentro del baño, y lo animaremos a acercarse con un trozo de comida que le encante. Seguramente se te acercará rápido, así que, cuando lo haga, dale muchos mimos y su comida en cuanto se haya acercado a la bandeja. Por el momento, no lo bañaremos, sólo queremos que asocie la bandeja con agua con algo positivo.
Durante unos 5-7 días, seguiremos haciendo lo mismo, y a partir del octavo día ya podremos coger un poco de agua de la bandeja y echársela con cuidado por encima, como ”aquel que no quiere la cosa”. Es probable que se extrañe, o que se asuste, pero si se mantiene en el mismo lugar, deja que se recomponga del susto y, cuando lo haya logrado, dale un premio (golosina para gatos, caricias).
Al día siguiente podremos empezar a meter al gato en la bañera, siempre que nos sintamos tranquilos y que veamos que al peludo no le disgusta estar en el baño.
Cómo bañarlo
Antes de meterlo en la bañera, tenemos que preparar todo lo que vamos a necesitar: champú yacondicionador para gatos, toalla, secador y luego llenar la bañera con agua templada (unos 2-4cm). ¿Lo tienes? Entonces manos a la obra:
- Enjuagaremos bien al gato, excepto la cara, sujetándolo por el lomo (firme, pero suave, sin hacerle daño)
- Aplicaremos champú por todo el cuerpo, realizando unpequeño masaje hasta que se cree la espuma.
- Aclararemos, quitando todos los restos.
- Aplicaremos acondicionador, igual que hicimos con el champú, y lo dejaremos actuar un máximo de 2 minutos.
- Aclararemos por última vez, y lo ponemos encima de una toalla.
- Le secamos bien el pelo con el secador. Por cierto, es muy recomendable usar uno profesional, ya que nos permite manipular al gato mejor. Otra opción es que una persona sujete al gato, mientras otra se encarga de secarle el pelo. Mucho cu >Cuidados
Como a cualquier otro gato, tenemos que cuidarlo. Esto significa que tenemos que proporcionarle todo lo necesario para que su vida con nosotros sea lo más buena posible.
Pienso seco
Es el tipo de comida que más se vende, pues nos es realmente cómodo. Sin embargo, hay muchas marcas y cada cierto tiempo van apareciendo de nuevas, por lo que dependerá del dinero que queramos/podamos gastarnos elegir una u otra. Lo que sí que te aconsejo es que le des un pienso de buena calidad, pues de ello dependerá en buena medida la salud actual y futura. Así, los piensos que tengan un 70% mínimo de carne y el resto verduras, serán los más idóneos. Éstos mantendrán el pelaje suave y brillante, unos dientes sanos y fuertes, en definitiva, tendrás a un gato sano.
El único inconveniente es que tienen muy poca humedad (menos del 20%), y como los gatos no beben mucha agua, no está de más darle de vez en cuando una lata, especialmente en verano que es cuando beben todavía menos.
Pienso húmedo
El pienso húmedo es aquel que tiene un mínimo de 80% de humedad. Es también bastante cómodo, pues sólo hay que abrir y servir. Pero tienen un inconveniente muy importante y es que no podemos dejar el comedero lleno todo el día pues atraería a moscas, hormigas y cualquier insecto que pudiera estar por la casa. Además, el precio es algo más alto, por lo que se suele dar más como premio.
Recomiendo también buscar uno de calidad, que tenga un alto porcentaje de carne, para que el cuerpo del gato se mantenga sano durante toda su vida.
Comida natural
Este tipo de comida es la más adecuada para todos los animales, incluyendo por supuesto a los gatos persas. Se les puede dar la carne de los muslos de pollo y otras carnes (siempre sin hueso), hígado, corazón, pescado (sin espinas), y vegetales como perejil o tomillo. Antes de dársela, ponla en una olla hasta que el agua empiece a hervir para que se limpie bien.
Darle comida natural es más caro que darle pienso y requiere más tiempo de preparación, pero lo que te gastas en alimentos… te lo ahorras en gastos veterinarios, por lo que al final te sale a cuenta.
Es obligatorio que le pongas las siguientes vacunas para que su sistema inmunológico se mantenga fuerte para poder hacer frente a posibles infecciones:
- A los 3 meses: trivalente felina, que protege contra la rinotraquetitis viral, panleucopenia y calcivirus.
- A los 4 meses: contra la leucemia felina, y una segunda dosis de trivalente.
- A los 5 meses: tercera y última dosis trivalente.
- A los 6 meses: contra la rabia.
- Una vez al año se tendrá que vacunar de nuevo contra la rabia.
Recuerda que antes de vacunarlo, debe de estar desparasitado.
Desparasitación del gato persa
Hay varias maneras de desparasitar a un gato: con pastillas, pipetas, con sprays o con remedios naturales.
- Pastillas: sirven para eliminar los parásitos intestinales, o externos. En el caso de que sean para eliminar o combatir los gusanos hay que darle una cada 3 meses, y si son para las pulgas y/o garrapatas, será una al mes.
- Pipetas: son muy eficaces. Se aplican en la parte posterior del cuello, justo en el centro, y le protege contra los insectos durante un mes.
- Spray: con ellos se pulveriza al gato, tantas veces al mes como se quiera, teniendo cu >Otros cuidados
El gato persa es un peludo al que le encanta la compañía. Disfrutará estando a tu lado, ya sea viendo la televisión o esperándote a que termines tus tareas. Además, se lleva muy bien con los niños, especialmente si tienen un carácter tranquilo. Y, como a cualquier gato, no hay nada que le guste más que le presten atención y le cuiden como se merece. Así, es importante que:
- Le pongamos una bandeja higiénica en una habitación donde no pueda ser molestado, con una arena aglomerante que no ensucie sus patitas. Te recomiendo la que es arena (tipo gravilla) que está mezclada con betonite, o la de sílice. Su precio es algo mayor que el de otras arenas, pero al tener un sólo gato te puede dar unos 2-3 meses, sino más.
- Al tener la cara plana, es muy importante que le demos un bebedero de bola (para conejos). Al principio es normal que no sepa cómo funciona, por lo que nos corresponderá a nosotros enseñarle. Puedes pasarle un trozo de jamón de york por ejemplo para que perciba el olor y quiera probarlo.
- Le compremos varias camas ya que es más que probable que no quiera dormir sólo en una. Así, le puedes poner una en el dormitorio, un rascador con cama en el salón, y otra en la sala de estar. Y no te olv >Enfermedades y problemas de salud
El gato persa es un peluchito que lamentablemente tiene enfermedades que podríamos calificar como propias de la raza. La selección y cría de estos felinos han querido que actualmente tengamos que hacer frente a una serie de problemas que les pueden perjudicar. Sepamos a qué tenemos que atenernos:
Problemas debido a la forma de su cara
Al tener la cara aplanada, con la nariz presionada, sus conductos lagrimales continuamente segregan y manchan la piel de debajo de los ojos, lo cual puede causar úlceras de piel. Además, las pestañas y el pelo en la nariz pueden rozar los ojos, y su pequeña nariz puede provocarles problemas respiratorios.
La mala mordida, o maloclusión, es muy común en estos gatos. Sin contar con que, debido a la forma alterada de su cabeza, las hembras tienen dificultades para dar a luz.
Bolas de pelo
Al tener el pelo largo, hay que cepillarlos a menudo para disminuir el riesgo de que sufran de problemas con las bolas de pelo. Pueden causarles muchas molestias, como estreñimiento o vómitos y náuseas. Un correcto cepillado y una alimentación de calidad evitarán en gran medida que tu gato persa se trague una excesiva cantidad de pelo.
Sobre el pelaje
Este es un gato que siempre se ha relacionado con la realeza, y es que tiene un pelaje más largo y más suave que el resto de razas de gatos. Cuando lo tocas, enseguida piensas que tienes un poco de algodón en tus manos, y no un gato. Pero recuerda que debes cepillarlo a diario para que se mantenga sano y brillante.
¿Es de interior o de exterior?
Bueno, no me gusta clasificar a los gatos de ese modo, pues a fin de cuentas estamos hablando de animales que han sido diseñados por la propia naturaleza para cazar. Ahora bien, del persa se podría decir, y no nos equivocaríamos, que ha sido creado por el ser humano, por lo que aunque siga teniendo cuerpo de gato, debido a su cara plana podría tener muchos problemas para vivir en el exterior. Y de hecho, no creo que nadie se plantee dejar a su peludito fuera de casa pudiéndolo tener en el sofá, ¿verdad? 🙂
¿Entiendes el idioma?
Bueno, lo primero es comprobar en qué idioma hablan. Puede parecer una tontería, pero es fácil encontrarse con personas que simplemente escriben un texto en su lengua materna, la traducen con algún traductor, y ponen ese texto en las páginas web. Los traductores web no son exactos, y cometen bastantes errores. Si ese texto parece estar, por ejemplo, en español, pero tiene palabras que no entiendes y están escritas en un orden incorrecto, desconfía.
¿Tiene demasiada prisa?
Cuando un vendedor parece tener demasiada prisa, o cuando te quiere vender un gatito de menos de 2 meses, desconfía. Un gato nunca se debe de separar de su madre tan pronto. Es mucho más aconsejable esperar a que tenga, al menos, 8 semanas de vida, ya que así tanto su progenitora como sus hermanos le habrán enseñado lo básico para ser un gato.
Tiendas de animales
En las tiendas de animales, por lo general, suelen tener gatos de distintas razas, y si no tienen la que buscas, la encargarán. Pero, ¿qué ocurre con estos lugares? Bueno, lamentablemente la mayoría de animales que venden aquí son el resultado de una cría masiva de países del este. Las madres viven enjauladas durante toda su vida, y sólo paren una y otra vez. Los gatitos que llegan vivos hasta la tienda, suelen tener muchos problema de salud tanto a corto como a medio plazo.
Así que, si quieres comprar uno en tienda, pregunta el origen exacto del gatito. No deberían de tener reparos en mostrarte los papeles de procedencia del animal.
El gato persa es una de las más antiguas razas del mundo, por lo que seguramente encuentres a un criadero cerca de ti. Sin embargo, no está de más visitar varios para compararlos.
Un buen criadero tendrá:
- Las instalaciones en buen estado
- Bebederos con agua fresca y limpia
- Comedero limpio, con comida
- Bandejas higiénicas con la arena limpia, sin malos olores
- Gatos bien cuidados, con el pelaje brillante y ganas de jugar, sanos
- Habrá inscrito los padres de las crías a alguna asociación del pedigrí (CFA, TICA, WFC…)
Y, por supuesto, te resolverá todas las dudas que tengas mientras te deja estar con los cachorros para que te sea más fácil elegir uno.
Si le compras un gato, te facilitará el pedigrí con la hoja de transferencia de propietario cuando te lo entregue. En el caso de que no se haya inscrito, no podrán (sólo los criaderos pueden) dar de alta a tu peludo en ninguna asociación.
Particulares
No suele ocurrir, pero de vez en cuando hay algún particular cuya gata ha criado y quiere vender las crías. Bien, es una manera tan buena como cualquier otra de conseguir un gato persa, siempre y cuando te permita acudir a su casa para verlas, y no las dé con menos de dos meses de edad.
Estado de salud de las crías
Independientemente de dónde compres a tu gato persa, éste debe de mostrar el carácter típico de cachorro, es decir, tiene que:
- Mostrarse activo
- Querer jugar con sus hermanos y con su madre
- Tener curios >Precios del gato persa
Los precios del gato persa pueden variar bastante. En una tienda de animales pueden costar unos 200 euros, pero te los dan sin pedigrí y sin ningún certificado que confirme que es de pura raza. Los particulares suelen vender los gatitos por esos precios también, así que es conveniente pensar bien de dónde quieres conseguir a tu persa.
Sin embargo, en un criador profesional, te pedirán 700 euros por uno que quieras como ”animal de compañía”, el cual te darán ya esterilizado, o 900 si lo quieres para reproducirlo. Es bastante más caro, pero así te aseguras de que te llevas a casa un gato sano, con los papeles del pedigrí y de las pruebas si le han hecho alguna, y conociendo a los padres.
Adoptar a un gato persa
No es frecuente que abandonen a los gatos de esta raza, pero en los refugios y protectoras de animales a veces te los encuentras. Estos gatos son ya adultos, que por un motivo u otro han acabado en estos lugares. Si buscas un amigo para siempre y no te importa que no tenga pedigrí, date una vuelta por los refugios o protectoras de tu zona. Es muy probable que un gato persa te esté esperando.
Hasta aquí esta mega-guía de una de las razas de gatos más populares: el gato persa. Esperamos que te haya sido de utilidad y, si te animas a convivir con uno de estos peluditos, sólo darte la enhorabuena por la decisión. Te llevarás a casa un animal encantador 🙂 .
Miembros más activos
En mundoAnimalia desde 04/02/2009
En mundoAnimalia desde 11/04/2010
En mundoAnimalia desde 24/01/2010
En mundoAnimalia desde 16/02/2012
En mundoAnimalia desde 19/03/2010
¿Cuántas razas de gatos existen y cuál es su origen?
Según expertos y asociaciones internacionales felinas, existen un aproximado de 100 razas de gatos domésticos, las cuales poseen características, colores carácter y variedades, propias de cada especie.
A pesar de que los gatos tienen milenios conviviendo con los humanos, el concepto de «razas de gatos» como lo conoces actualmente tiene su origen a finales del siglo XIX, momento en el cual, las primeras exposiciones felinas estimularon la creación de clubes de raza en Europa y Norteamérica.
El concepto de «razas de gatos» como lo conoces actualmente tiene su origen a finales del siglo XIX.
Es por esto que las primeras razas de gatos surgieron naturalmente, pero luego otras han sido creadas por la intervención del hombre que han potenciado y conservado ciertas características o mutaciones hasta alcanzar el estándar deseado mediante el cruce de especies.
Los criadores de gatos señalan que seleccionan crías de ejemplares saludables para producir gatos sanos. Sin embargo, es importante saber que los problemas genéticos de salud o ciertas enfermedades y anomalías pueden aparecer más tarde.
55 Razas de gatos que debes conocer y saber cómo son
Para los amantes de los gatos es maravilloso conocer la variedad de gatos que existen en el mundo felino. Quizá estés en busca del amigo felino ideal o quieras expandir tu conocimiento gatuno, para ambos casos, nada mejor que descubrir todas las especies diferentes de gatitos que existen en el mundo.
Cada especie o raza de minino posee características únicas que la diferencia de cualquier otra, es por ello que diferentes expertos e historiadores animales se han dado la tarea de clasificar a los gatos en diferentes razas, según su hábitat, pelaje, tamaño y origen. ¿Tienes curiosidad por conocer cuáles son las razas de gatos más populares, tiernas y extrañas que existen en el mundo?
A continuación te compartimos las razas de felinos más cautivantes y maravillosas del reino animal.
American Wirehair
La principal características de estos gatos es que poseen el pelo áspero, producto de una mutación no intencional en un gato rojiblanco que nació con el pelaje extrañamente áspero y el cual se conoce como el antepasado común de todos los mininos con este pelaje que existen. Ellos son felinos doméstico con una buena capacidad de adaptación, resistentes a enfermedades y muy inteligentes.
Birmano Europeo
Esta raza de gato también es conocida como el Sagrado de Birmania y es un minino del que se conocen muchas leyendas de cómo fue su llegada a Europa. Luego de la Segunda Guerra Mundial solo quedo una pareja europea existente en Francia y costó mucho recuperar este tipo de especie.
La apariencia de este minino es similar a la de los gatos persas, pero con la diferencia de que tienen el pelo corto. Están caracterizados por tener la cara aplastada, ojos redondos y orejas pequeñas. Su personal >
Khao Manee
El Khao Manee también es conocido como ojo de diamante, es un hermoso gato tailandés extraño por la apariencia de sus ojos, pues comúnmente tiene un ojo verde y otro azul. Debido a un gen por su condición de albinos, estos gatos suelen nacer parcial o totalmente sordos. Además de esto, maullar para pedir cariño es su pasatiempo favorito.
Debido a su apariencia podría considerarse que es una variación del gato azul ruso, pero con el pelo largo. Los gatos nebelung son una especie extraña doméstica de origen estadounidense cuyos rasgos y pelaje suelen llamar la atención. Sin embargo, solo en el físico resultan raros, pues a pesar de esto, son mininos muy animados, inteligentes y juguetones, aunque con los desconocidos suelen mantenerse alejados.
Su aspecto salvaje está muy marcado en su aspecto físico y esto es debido a su pelaje moteado. El Ocicat es una raza de gato americana fuerte y musculosa, con una personalidad enérgica y además son muy curiosos.
Scottish Fold
El Fold escocés es un minino de orejas pequeñas y dobladas hacia delante. Tienen una excelente capacidad para adaptarse y un carácter bastante marcado. Si tienes un gatito como este o quieres uno, es importante que sepas que no pueden ser cruzados entre sí para evitar anomalías óseas. Además son felinos domésticos amistosos, tranquilos y confían en las personas.
Una de las principales características que destaca al snowshoe, es tener una «V» invert > Un cruce entre el gato siamés y el burmés, dio como resultado esta maravillosa raza llamada Tokinés. Los mininos de esta especie están caracterizados por tener el fuerte maullido del siamés y el cuerpo alargado y ancho del birmano. Con muy activos, cariñosos y simpáticos. El minino doméstico llamado Toyger, es una raza de gato que fue creada para obtener un tigre de menor escala y poder tenerlo como mascota. Además también para que las personas hagan conciencia de que los tigres deben estar en libertad. Son gatos activos, fáciles de entrenar, inteligentes y longevos. El pelaje de los gatos es realmente variante, aunque no parezca. En el mundo existen mininos con el pelo largo, con una belleza majestuosa, con el pelo corto, el más común y también sin pelo. Se podría decir que de acuerdo a esta característica existe un gato ¡Para todos los gusto! El pelaje de los mininos es un pelo protector brillante y grueso que posee una capa aislante inferior más fina Se sabe que los primeros gatos eran de tamaño mediano con pelaje fino, luego las posteriores variaciones mantuvieron el pelo corto que varían de muy a espeso a escaso, prácticamente sin pelo, pero es la mano que ha creado mutaciones en el pelo y su forma que dan como resultado las razas existentes con pelajes y características únicas. Los gatos con el pelo corto son los más habituales y conocidos por las personas, pues ellos provienen desde el origen de los primeros mininos y se han mantenido hasta nuestros días. Si te gusta este tipo de pelaje en los gatos, te mostraremos las razas de gatos de pelo corto más conocidas. El rasgo genético recesivo del pelo largo, los gatos domésticos lo heredaron de sus antepasados salvajes, sin embargo en su hábitat natural no existen, pues fue una mutación genética que dio como resultado todas las razas de gatos de pelo largo que se conocen. Son los criadores, quienes han potenciado esta característica de determinadas razas de gatos, tienen el pelo largo.¿Abundante, corto o sin pelo? Razas de gatos según el largo de su pelaje
Gatos de pelo corto
Este pelaje en mininos es el más común, pues provienen de los antepasados de los gatos y es producto de mutaciones.
Razas de gatos de pelo largo
Los criadores de gatos son los mayores responsables de crear esta mutación de mininos con el pelo largo.
Razas de gatos que carecen de pelaje (No tienen pelo)
Si algunos gatos se destacan con un hermoso y salvaje pelaje, hay otros que también lo hacen, pero de forma contraria: por la ausencia de pelo. Esta carencia de pelo es el resultado de una mutación genética natural, producida por el gen de la calvicie, el cual es raro y recesivo, razón por la cual, los gatos sin pelo suelen ser muy costosos.
Existen muchas personas que admiran la minino pelado por su peculiar belleza y por la ventaja de tener un animal sin pelo que facilita la higiene del hogar y es menos probable provocar reacciones alérgicas en los propietarios, pero también hay quienes sienten miedo o alguna incomodidad al ver estos gatitos. Sea cual sea tu caso, te mostraremos esta maravilla de minino ¿Te ánimas?
Levkoy ucraniano
El levkoy ucraniano es una especie de gato proveniente de Ucrania, bastante reciente, pues fue reconocida y consolidada como raza en el año 2011. Este minino nace a partir de cruces entre el scottish fold y gatos donskoy.
Los rasgos físicos del bambino son muy particulares, principalmente por sus patas cortas, lo cual le hace lucir un aspecto muy diferente al resto de las demás razas de gatos sin pelo. Este minino es el resultado del cruce entre el gato esfinge y el munchkin.
Gato peterbald
El gato peterbald es proveniente de San Petersburgo, Rusia y surgió durante la década de los 90 como resultado del cruce entre un donskoy y siamés. Los rasgos finos y elegantes le dan una apariencia oriental, de esta forma es fácil de distinguirlo de las demás razas felinas sin pelo.
Las razas de gatos más pequeñas del mundo ¡Adorables!
Para lo pequeños espacios como un apartamento lo más ideal es buscar un minino que se adapte al tamaño del hogar, pues si el gato es grande tendría dificultades para moverse con tranquilidad, sobretodo para trepar los muebles y saltar de un la lado a otro, pues muchos de ellos aman las alturas. Además de esto, lo más resaltante es que los gatitos diminutos son súper tiernos y se robarán tu corazón.
Veamos cuáles son las razas de gatos más pequeñas del mundo felino ¡se robarán tu corazón!
Maine coon
sxdEl gato Bengala o Bengalí supera el metro de longitud y puede pesar más de 10 kilogramos. Proviene del estado de Maine en los Estados Unidos, por tal motivo su nombre. El origen de esta raza hace referencia a un mito que afirma que esta raza es un híbrido entre un gato salvaje y un mapache.
Gato de Bengala o bengalí
También conocido como «gato leopardo», es una raza de gato fácilmente reconocible por su pelaje, cuyos colores y exuberantes franjas son muy similares a las de un tigre. El Bengala es de tamaño grande con un peso medio, que varía entre 5 y 6 kilogramos y algunos machos pueden superar los 9 kg.
Highlander
Un cruce entre un gato american curl y linces dio como resultado esta raza de particulares orejas y grandes ojos, cuyos mininos presentan notables dimensiones y pueden pesar más de 9 kilos.
A pesar de que no son muy altos, los van turco tienen una notable robustez y pueden pesar fácilmente 8 kilogramos cuando son adultos. Esta raza es originaria del lago Van, que se encuentra en Turquía. Son mininos muy vocales y amantes del agua.
Bosque de Noruega
Gracias a su abundante y espeso pelaje, el Bosque de Noruega pudo sobrevivir al frío extremo de los países escandinavos. Estos mininos son robustos, pero no muy altos y de adultos pueden a llegar a pesar hasta 9 kilogramos.
No es casualidad que este minino sea denominado como un «puma miniatura» y no es solo por su apariencia, también es por su instinto cazador y gran energía. En su etapa adulta puede alcanzar hasta 9 kilogramos de peso.
Razas de gatos con mayor antigüedad en el mundo ¡Conócelas!
Desde la antigüedad los gatos han sido adorados por los humanos y en la actualidad son retratados como compañeros de las sociedades, en antiguas pinturas de la civilización egipcia. A pesar de todo esto que se remonta hace unos 3.000 años a.C, hace apenas unos 10.000 años se estima que comenzó el proceso de domesticación.
Mau egipcio
El mau egipcio es considerado como la raza de gato más antigua del mundo, según muchos expertos ¡Sorprendente! Sus antepasados en el Antiguo Egipto datan de hace unos 4000 años. Los propios egipcios comenzaron a perfeccionar esta raza, quienes escogían los mejores ejemplares para crear la representación ideal para la venerada figura felina.
Angora turco
En el centro de Turquía fue donde se originó esta raza, razón por la cual, los mininos de esta especie son considerados como tesoro nacional. Estiman que los Angoras turcos fueron introducidos en Europa por los vikingos durante el siglo X y fue registrada oficialmente en algunos escritos franceses del siglo XVI.
Este hermoso minino de pelaje azulado pertenece a una raza originaria de Tailandia y es conocido como «el gato de la suerte». Los primeros registros de esta especie datan del año 1935.
Las razas de gatos que puedes adoptar si eres alérgico
Congestión nasal, recurrentes estornudos e irritación en los ojos son los síntomas de la alergia a los gatos que padecen el 30% personas alérgicas al tener contacto principalmente con mininos o perros. Esto no es consecuencia de la presencia en sí del felino, sino por las proteínas que se encuentran en la orina, la caspa, o saliva de los animales, llamadas alérgenos.
No existen los gatos 100% hipoalargénicos, pero si hay una serie de razas que producen menor cantidad del alérgeno
Así que en definitiva, el pelo del felino no es el causante de la alergia, como se suele creer, pues el 80% de las personas que son alérgicas a los gatos, en realidad lo son a la proteína Fel D1 que se produce en la saliva, piel o algunas órganos del minino que también puede acumularse en el pelaje.
Si eres alérgica a esta proteína pero te encantan los gatos y te rehúsas a la idea de no tener a uno como mascota, debes saber que existen razas de gatos cuyos organismos no producen la proteína Fel D1. ¡Veamos cuáles son!
Gato siberiano
La principal y más llamativa característica de este minino es su denso y largo pelaje, lo cual puede llevarte a pensar que tiene mayor probabilidad de acumular alérgenos, sin embargo es el gato más recomendado para personas alérgicas y esto es debido a que es la raza felina con menos cantidad de proteína Fel D1.
Gato balinés
A pesar de tener un abundante pelaje, el gato balinés produce menos Fel D1 que el resto de las razas de gatos y por esta razón se reduce el riesgo de una reacción alérgica. Este minino también es conocido como siamés de pelo largo, no requiere tantos cuidados, a excepción de su pelo que debe ser cepillado constantemente para evitar formación de nudos.