Animales

Tiburones: ¿Cómo eligen pareja y se reproducen?

Pin
Send
Share
Send
Send


Los tiburones tienen hábitos de apareamiento que aún no están del todo claros para la ciencia, pues en varias especies tiene lugar la unión sexual en las profund >

En cautiverio, estos peces pocas veces llegan a reproducirse como lo hacen en el medio natural.

Estrategia reproductiva de los tiburones

Desde distintas perspectivas existen varias formas de llevar a cabo la reproducción, todas con un mismo fin, perpetuar la especie. Los tiburones son los grandes peces de los mares y océanos y, en conjunto, forman un grupo de más de 100 especies, cada una de ellas con una estrategia distinta de reproducción pero que pueden ser englobadas en tres tipos distintos:

Tiburones ovíparos

La oviparidad es la estrategia reproductiva por la cual los animales ponen huevos. En las especies ovíparas de tiburones, los óvulos fertilizados se encapsulan en una caja de huevos y se depositan en el medio externo. Todos los nutrientes que el embrión requerirá están dentro de esta cápsula de huevo. Ninguna especie de tiburón pelágico, es decir, que viva libre en el océano lejos de las costas, son ovíparos.

Tiburones ovovivíparos aplacentarios con oofagia

Los tiburones del orden lamniformes como el tiburón zorro o el tiburón salmón, exhiben viviparidad aplacental con oofagia embrionaria. Esto quiere decir que son animales ovovivíparos, el desarrollo del embrión se produce dentro del útero materno pero de forma muy distinta a como lo haría un mamífero placentario. En este caso, sólo el ovario derecho es funcional. Después de producirse la cópula y que los óvulos queden fertilizados, se empaquetan individualmente en cápsulas, llamadas cápsulas de blastodisco. Estas cápsulas migran hacia los úteros (dos), donde tiene lugar el desarrollo.

En la primera fase de la gestación, los embriones se nutren de la yema del saco vitelino que se encuentra dentro de la cápsula. Una vez que la yema se ha agotado, los embriones salen de la cápsula engulléndola y, durante esta fase, se alimentan de los óvulos (oofagia) no fertilizados que la madre ha seguido produciendo durante la gestación. El consumo de estas cápsulas nutritivas hace que los estómagos embrionarios se distiendan, por lo que a menudo se les conoce como "estómagos de yema".

Hacia el final de la gestación, la hembra deja de producir óvulos y los embriones en etapa tardía dependen de la digestión de la yema en el estómago para obtener energía hasta el nacimiento. El ser aplacentarios quiere decir que no existe una conexión placentaria entre los fetos y la madre en estas especies. La reproducción del tiburón blanco es poco conocida, pero los pocos datos que existen indican que debe seguir esta estrategia reproductiva.

Tiburones ovovivíparos placentarios

Los tiburones del Orden Carchariniformes, en concreto de los géneros géneros Carcharhinus y Prionace son todas especies vivíparas placentarias. Al igual que en el caso anterior, el único ovario funcional produce óvulos que una vez que son fecundados se encapsulan en huevos individuales y migran hacia los úteros donde se producirá el desarrollo. Al comienzo del desarrollo, los embriones se nutren de la yema almacenada en el huevo pero, cuando ésta se agota, el saco vacío de la yema forma una conexión similar a la placenta con la pared uterina materna, que se vuelve altamente vascularizada (aparición de multitud de vasos sanguíneos.

Esta "pseudoplacenta" es diferente a la placenta de los mamíferos placentarios, pero funciona como una verdadera placenta, proporcionando un intercambio de nutrientes y probablemente de gases entre los sistemas materno y fetal. Los embriones dependerán de esta placenta para superar la fase final del desarrollo dentro del útero materno. Justo antes del nacimiento, esta conexión se rompe y los pequeños tiburones reabsorben el resto del saco. Los recién nacidos tendrán una pequeña cicatriz a modo de ombligo.

La reproducción de los tiburones

Como habrás comprobado, la reproducción de estos animales es muy distinta entre las diferentes especies, por ello, también serán distintos los tiempos en la gestación de los tiburones, de hecho, algunos ni siquiera tienen un periodo de gestación, pues al ser ovíparos el desarrollo de los embriones se llevará a cabo fuera del cuerpo de la madre.

Para los tiburones que son ovovivíparos, el tiempo de gestación varía entre los 9 y 22 meses, dependiendo de la especie, incluso podrían alcanzar los 24 meses de gestación. Estos datos no son exactos, pues estudiar a estos animales en su medio natural es ciertamente complicado.

Tampoco se sabe si existe un periodo de reproducción o celo concretos para cada especie, aunque los datos recogidos hasta ahora indican que pueden reproducirse en cualquier momento del año.

En este vídeo puedes observar el ritual de apareamiento y la cópula de los tiburones de punta blanca:

¿Cómo diferenciar un tiburón macho y hembra?

La madurez sexual de los tiburones se alcanza cuando los órganos reproductores están completamente desarrollados, algo que no es apreciable desde el exterior, por ello, para saber si un individuo es adulto o no debemos fijarnos en su tamaño que, por supuesto, varía según la especie.

Por ejemplo, la madurez sexual en machos de Alopias superciliosus o tiburón zorro se alcanza cuando el animal mide entre 270 y 288 centímetros, este tamaño corresponde a la edad de 9 o 10 años. Las hembras alcanzan la madurez sexual cuando miden entre 300 y 355 centímetros, es decir, cuando tienen entre 12 y 13 años de edad.

Para saber si un tiburón es macho o hembra a simple vista, debemos fijarnos en la zona de la cloaca o zona anal. En peces, tanto el aparato reproductor, urinario como excretor vierten sus fluidos en la cloaca y de ahí al exterior. En las hembras, junto a la cloaca veremos las aletas cloacales (si la especie las tiene, sino, sólo apreciaremos una pequeña apertura).

Los machos, a ambos lados de la cloaca, poseen un apéndice llamado pterigopodio. Estos apéndices, en su interior tienen un órgano llamado sifón que se llena de agua antes de la cópula y se vaciará junto al esperma en el interior de la hembra.

En la imagen inferior podemos observar a) Órgano sexual femenino (o cloaca) del tiburón, b) Órgano sexual masculino (o claspers), c) Tiburón en estadio neonatal con el orificio umbilical abierto, d) Tiburón juvenil del año con el orificio umbilical parcialmente cerrado.

Si deseas leer más artículos parecidos a ¿Cómo se reproducen los tiburones?, te recomendamos que entres en nuestra sección de Curiosidades del mundo animal.

¿Cómo destacar entre la multitud?

¿Bailar o saltar? Las rayas mobulas se dan cita en la oscuridad para alimentarse antes de que salga el sol. Pueden concentrarse hasta un cuarto de millón de ejemplares en un solo banco en busca de pareja. Se cree que cuanto más espectacular es el salto, más fuerte impactan sobre el agua y mejores habilidades como pareja existen. En el vídeo se puede observar cómo se exhiben las rayas en su singular cortejo. (Video: 'Shark', BBC Earth)

¿Cómo es el ritual del cortejo? ¿Bailamos?

Los tiburones martillo protagonizan una particular danza cuando quieren buscar pareja. Acuden al baile para nadar juntos en formación, los machos por fuera y las hembras en el centro. Los machos escogen las hembras más grandes y se van nadando juntos. Al anochecer, cada pareja desaparece para emparejarse. (Foto: Barry Peters)

¿Seducción o lucha libre?

No siempre la cópula es un ritual elegante. Los tiburones de punta blanca macho se organizan en grupo para acechar a una hembra. La inmovilizan mordiendo su aleta pectoral: En ese momento dejan de nadar y chocan contra el fondo. Comienza el apareamiento que debe durar el menos tiempo posible, ya que durante este proceso el macho no puede respirar mientras sujeta la aleta de la hembra con la boca. En el vídeo se aprecia este ritual reproductivo agresivo y extenuante.

¿Ya sabías cómo nacen los tiburones?

Una vez que el semen del macho ha sido introducido en la hembra, el papel del tiburón macho se acaba. La hembra se encargará de que los embriones formados lleguen a término. También se ha visto que una camada de 32 crías había sido engendrada de cuatro machos diferentes por lo que no es raro ver múltiples inseminaciones entre los tiburones.

Te explicamos la forma curiosa de nacer que tienen los tiburones. Fuente: Pixabay

La gestación de un tiburón varia mucho de una especie a otra y puede durar entre 6 y 24 meses. Por ejemplo, la gestación del tiburón Mielga es una de las más largas, y no sólo entre los tiburones, realmente es el periodo de gestación más largo que existe entre los vertebrados, pues puede durar hasta 2 años.

Pero vamos a centrarnos en lo que hemos empezado: ¿Cómo nacen los tiburones? Bien pues estos pueden nacer básicamente de tres formas diferentes: según si son ovíparos, vivíparos u ovovivíparos.

Aproximadamente un tercio de las especies de tiburones son ovíparos y son los que ponen huevos. En este caso, las hembras tienen que esconder los huevos en el mar, entre las rocas, para evitar que sean devorados por los depredadores. Los embriones se nutren del alimento que contiene el huevo para su desarrollo y la hembra sólo incuba los huevos hasta su nacimiento pero no interviene más.

Los tiburones tienen tres formas diferentes de reproducirse

Los tiburones vivíparos son los que paren a sus crías, es decir, tienen un periodo de gestación del embrión, tras el cual se produce el nacimiento del tiburón, de forma muy parecida a como lo hacen los mamíferos. Tras la fecundación, cuando el embrión se ha formado, crea un vínculo con la madre y se forma la placenta, a través de la cual se nutren y se desarrollan todos los embriones. De hecho, algunas hembras segregan lo que se conoce como leche uterina, una sustancia que se libera en el saco vitelino y que sirve para nutrir al feto.

Este tipo de reproducción se considera la más avanzada que existe en el mundo animal y en el caso de los tiburones, aquellos que son vivíparos suelen pertenecer a las especies más grandes, como los tiburones azules o los tiburones martillo. Aproximadamente un tercio de las especies de tiburones son vivíparos.

¿Quieres saber cómo es el espectacular nacimiento de un tiburón? Fuente: Pixabay

Pero los tiburones tienen otra peculiar forma de nacer, y es lo que se conoce como reproducción ovovivípara. En este caso, las hembras ponen huevos, pero en vez de incubarlos fuera de su cuerpo, como sería el caso de los ovíparos, los incuban en su interior. Por lo que en este caso también se habla de periodo de gestación.

Cuando el huevo eclosiona, lo hace en el interior de la hembra y la cría sigue desarrollándose en el interior de su madre, nutriéndose de la leche uterina que esta segrega. En este caso no existe una placenta, por lo que no existe una conexión directa entre el embrión y la madre. Por eso a veces, la ovoviviparidad también se conoce como viviparidad aplacental.

Los tiburones pueden ser vivíparos, ovíparos y ovovivíparos

Puede que alguna vez hayas escuchado que las crías de tiburón se comen a sus hermanos en el interior del útero materno durante la gestación. Esto sólo ocurre entre las especies ovovivíparas y se denomina canibalismo intrauterino. Ocurre cuando los embriones han gastado todos los nutrientes de su huevo y necesitan más alimento para seguir con vida. A veces no se comen a sus hermanos, si no que simplemente se comen el alimento de otros huevos sin fecundar que también se encuentran dentro del útero de la hembra.

Una de las especies más famosas en la que se produce este fenómeno, es el tiburón Toro. En este caso, la hembra tiene dos úteros y aunque pone muchos huevos en cada uno, sólo nacen dos crías. Cuando los embriones se van desarrollando, también lo hacen sus dientes y cuando se acaban los nutrientes que le proporcionaba el huevo, las crías de tiburón se comen el resto de embriones que hay en el útero, así como los huevos no fertilizados. En este tipo de reproducción, las crías ya nacen muy grandes y muy desarrolladas, pudiendo alcanzar el metro de longitud.

Las crías de tiburones son independientes al nacer

El número de tiburones que pueden nacer en cada camada es muy variable según la especie a la que pertenezcan. En el caso del tiburón Toro, como ya os hemos contado, solo nacen uno o dos tiburones. Pero por ejemplo, en el caso del tiburon ballena, se ha llegado a registrar el nacimiento de 300 crías, aunque no suele ser lo habitual. Los tiburones azules son vivíparos y pueden llegar a parir cientos de crías en un mismo parto. Sea como sea que llegue al mundo, las crías son una versión en miniatura de los tiburones en los que se llegarán a convertir.

Las crías de tiburones al nacer ya son completamente independientes. En seguida que nacen y comienzan a nadar se alejan de sus madres. Así que tienen que apañárselas para buscar comida y evitar a los depredadores. El éxito de supervivencia de las crías de tiburones depende, sobre todo, de su tamaño al nacer. Además, es muy importante el área que ha escogido la hembra para poner los huevos.

Bueno esperamos que hayáis disfrutado aprendiendo cómo nacen los tiburones. Como siempre, estamos en los comentarios para resolveros cualquier duda que os haya surg >

Formas de apareamiento en los tiburones

No en todas las especies de tiburones las reglas de cortejo son iguales. Sin embargo, en líneas generales, cuando las hembras de tiburón entran en la etapa de madurez sexual, producen feromonas o sustancias hormonales que resultan muy atractivas para los machos. Estas feromonas o sustancias químicas flotan en el mar y son diferentes entre especies.

Cuando los machos atienden el mensaje hormonal, nadan en círculo una y otra vez alrededor de la hembra. Si hay varios pretendientes, puede decidirse quién se apareará con la hembra después de definirse quién es el más fuerte. Después de la pelea, el macho más fuerte mordisquea a la hembra para indicarle que está listo para aparearse. Estos mordiscos no son peligrosos, pues la piel es lo suficientemente gruesa para que implique un riesgo.

Los machos no tienen penes, sino que cuentan con dos abrazaderas (clásper) a ambos lados del cuerpo, por los cuales introduce el esperma. Al quedar embarazada, las hembras buscan dónde dar a luz a sus crías, o algún lugar en el que depositar sus huevos.

Tras el nacimiento de los tiburones, los pequeños recién nacidos muestran su instinto depredador. No necesitan a su madre y cuentan con todo lo necesario para defenderse y conseguir alimento.

Tipos de reproducción en los tiburones

Como la mayoría de los peces, los tiburones tienen una reproducción ovovivípara (ovoviviparidad), por lo que los huevos se mantienen dentro de la hembra hasta que eclosionan y se alimentan de la yema del huevo y de algunos fluidos que produce la madre.

En algunas especies de tiburones, las crías nacen vivas (viviparidad), por lo que no vienen a través de huevos. A estos pequeños tiburones se les llama cachorros y, después del parto, nacen perfectamente adaptados para sobrevivir sin necesidad de su madre, que se desentiende completamente de ellos.

También hay otra manera en la que nacen los tiburones de ciertas especies: por oviparidad. La hembra deja los sacos con huevos en zonas ocultas, fuera del alcance de los depredadores. En estos sacos pueden existir hasta 100 huevos.

Se ha documentado el canibalismo o zoofagia entre tiburones que han salido de los huevos y se comen a los que aún están en formación.

En cautiverio, algunas hembras de tiburones han conseguido reproducirse asexualmente, es decir, sin necesidad de un macho. Al parecer, ante la falta de una pareja que las fertilice, las hembras han desarrollado mecanismos para garantizar la supervivencia en condiciones extremas, lo que da una idea del fuerte instinto de estos peces.

Pin
Send
Share
Send
Send