Animales

Enfermedades de la gl - ndula mamaria

Pin
Send
Share
Send
Send


Hola, tengo una perrita que ya dio pario, pero aun sigue dando leche, sus tetitas están hinchadas y duras, pero sus perritos ya no están, ¿eso es normal? - Latinoamerica en el Mundo Planeta Tierra

Hola buenas tardes tengo una perrita Chihuahua la misma se le hinchan sus tetillas un mes si y otro no y son las dos últimas de atrás y vota leche se pasa escalbamdo como si fuera a parir y buscando sitios escondidos y m preocupa que m recomiendas - Nixzaliz Huertas

Texto: José Enrique Zaldívar

En el artículo de este mes me voy a referir a las patologías que afectan a las glándulas mamarias, unas enfermedades que son muy comunes en nuestras perras y que debemos conocer a fondo para reconocer en cuanto se producen los primeros síntomas para poder reaccionar lo antes posible ante ellas.

La mastitis es la infección bacteriana de las glándulas mamarias, y se puede presentar en una o en varias, afectando a las perras postparturientas. Se puede dar también en perras que lactan debido a falsa gestación, aunque con escasa frecuencia. Los signos clínicos son variables en intensidad e incluyen glándulas calientes, firmes, tumefactas y doloridas. La fiebre, anorexia y deshidratación son habituales. Los cachorros de las perras afectadas de mamitis pueden llorar porque sus madres suelen descuidarlos. En los casos graves podrán aparecer abscesos o gangrenas glandulares.

El tratamiento consistirá en el suministro de antibióticos y fluidoterapia cuando sea necesaria. Debe ser agresivo para que la perra pueda asumir su conducta materna en el mínimo tiempo posible. Es importante que la ingestión de líquidos y de sólidos sea la adecuada para asegurar una producción láctea continua. Durante la lactación, las necesidades de alimentos y líquidos se duplican con respecto a la gestación. Las compresas calientes aplicadas en las glándulas afectadas varias veces al día pueden reducir la tumefacción y el dolor. Los veterinarios, cuando elegimos el antibiótico, deberemos tener en cuenta sus efectos sobre el neonato lactante.

Lo normal es que en siete días el proceso esté controlado, salvo en el caso en que haya abscesos o gangrena, que deberán de ser tratados mediante cirugía. La lactación podrá continuar en tanto que la perra lo desee y sea capaz de suministrar la nutrición adecuada. Es importante la vigilancia de los cachorros por si presentaran signos de enfermedad, y se debe controlar su aumento de peso, que debería ser del 10 por 100 del peso al nacimiento por día. Si es necesario, se debe proceder a la alimentación suplementaria o crianza artificial.

GALACTOSTASIS
Se trata de la acumulación y retención de leche dentro de la glándula mamaria, otra causa de la presencia de glándulas mamarias calientes, firmes, tumefactas y dolorosas. A diferencia de las mastitis, en la galactostasis las secreciones mamarias no están infectadas y la madre no se muestra enferma. La leche simplemente se elabora a una mayor velocidad de la que se puede almacenar en las glándulas con comodidad.

GALACTORREA
Ésta afección se presenta como una lactación que no se asocia con la gestación y el parto. Es la manifestación clínica más corriente de la falsa gestación canina. Se presenta en la fase del ciclo sexual que se conoce como diestro avanzado. Suele ser autolimitante y no necesita tratamiento.

NEOPLASIAS O TUMORES MAMARIOS
Representan casi la mitad de todos los tumores en las perras. Son más frecuentes en perras mayores con una edad promedio de diez años. Muchas de las afectadas son hembras enteras o pacientes que fueron castradas (ovariohisterectomizadas) en el curso avanzado de la vida. Los tumores mamarios son raros en los machos y en animales jóvenes de ambos sexos. Dos estudios recientes sobre grandes poblaciones de perros han reportado información sobre la incidencia.

Los tumores de mama, por lo usual, son masas discretas, firmes y nodulares. Se pueden localizar en cualquier punto a lo largo de la cadena mamaria. Su tamaño es muy variable, con un diámetro que varía de pocos milímetros a muchos centímetros. En más de la mitad de los casos están afectadas mútiples glándulas. Pueden adherirse a la piel superpuesta pero por lo regular no están fijados a la pared corporal subyacente. Los malignos, más que los benignos, tienden a fijarse a la pared corporal y estar cubiertos con piel ulcerada. En muchas ocasiones, si presionamos los pezones de las glándulas afectadas, veremos salir secreciones anormales. Los ganglios linfáticos regionales (axilares o inguinales) pueden estar agrandados si hubo metástasis. El resto del examen físico a menudo carece de particularidades de interés. En los cuadros de cáncer avanzado puede haber evidencia de caquexia tumoral.

El diagnóstico del cáncer de mama es más probable en una hembra geronte con cualquier clase de nódulo en la glándula mamaria. La biopsia escisional es el método de elección para confirmar el diagnóstico. El examen citológico de muestras obtenidas mediante aspiración con aguja fina a menudo da resultados ambiguos. Antes de realizar cualquier biopsia escisional, se deben realizar radiografías de tórax para descartar metástasis a nivel pulmonar. Si ésta se descubre, se justifica el pronóstico grave, incluso en ausencia de una confirmación histopatológica de la neoplasia mamaria. Tomada la decisión de llegar al diagnóstico y hacer el tratamiento, se debe valorar la salud global del paciente y la carga tumoral. Los tumores mamarios malignos con frecuencia hacen metástasis en los ganglios regionales y pulmonares. Con menor frecuencia se producen metástasis en hígado. También se pueden producir en sitios distantes, pero esto rara vez sucede en ausencia de afectación linfoglandular local o pulmonar. La radiología y la palpación cuidadosa son sumamente útiles en estos casos. La salud global del paciente deberá ser evaluada mediante un hemograma completo, perfil bioquímico y análisis de orina.

¿Los perros pueden comer yogur?

(Foto via: soyunperro)

¿Tu perro puede comer yogur? O…¿No puede? La respuesta a esta pregunta es un poco complicada: Pueden y no pueden. ¡No te preocupes! Te lo explicamos.

Lo primero a tener en cuenta es que los perros NO pueden tomar leche de vaca. ¿Por qué? Esto se debe a que la lactosa es perjudicial para tu can, puede provocarle:

  • Diarrea
  • Vómito
  • Parásitos (lombrices)
  • Reacciones alérgicas

El yogur por suerte, casi no contiene lactosa. Además, las propias bacterias que contiene, se encargan de facilitar la digestión de la poca lactosa que tenga. Todo esto hace que de entrada no sea perjudicial para tu perro.

Pero..¡Ojo! Esto no quiere decir que todos los perros puedan tomar yogur. Lo mejor es que te asegures de que la raza de tu perro no tiene intolerancia.

¿Todos los perros pueden comer yogur? ¿De qué tipo?

Si quieres darle yogur a tu perro este debe ser: natural, con o sin bífidus. Ni se te ocurra darle yogures con sabores o azucarados o con fruta, ¡prohibidos!

De todos los yogures que se comercializan los mejores para tu perro son los yogures desnatados con bífidus.

Beneficios del yogur en los perros

(Foto via: pinterest)

El yogur, es uno de los complementos alimenticios más recomendados. Aportan calcio, probióticos, vitaminas y bacterias (beneficiosas) a tu mascota.

¿Te parece poco? Además de esto, ayudan a controlar y mantener el aparato digestivo y la flora intestinal sana y fuerte.

Si tu perro está siguiendo un tratamiento con antibióticos, es posible que estos maten las bacterias buenas de su aparato digestivo. La mejor opción es añadir yogur a su comida.

Es decir, si tu perro tolera bien el yogur, ¡es un complemento alimenticio ideal!

Síntomas de una perra embarazada

Puede que tengas dudas acerca de un posible embarazo, pues no siempre que existe cópula se produce la fecundación, por ese motivo, será importante aprender a reconocer los síntomas del embarazo en una perrita. Pero, ¿cómo saber si una perra está preñada? Lo cierto es quedurante el embarazo de un perro se observan algunos síntomas evidentes que indicarán que el proceso de gestación se ha iniciado.

Es importante destacar que los síntomas de embarazo de un bichón maltés o los síntomas de embarazo de una perra yorkshire terrier serán los mismos, no obstante, los síntomas de una perra embarazada de un mes o los síntomas de una perra embarazada a punto de parir sí serán distintos.

Los síntomas de una perra embarazada son:

  • Ciclo: generalmente las perras suelen experimentar el celo dos veces al año, que suele variar entre 4 y 13 meses, no obstante, este no es un indicador fiable, ya que los cambios hormonales pueden alterarlo enormemente. Será muy recomendable prestar atención a otros síntomas.
  • Vientre abultado: alrededor de los 30 días de gestación, nuestro veterinario, mediante un examen físico, podrá realizar la palpación del útero que podrá confirmar el estado de preñez.
  • Estado de los pezones: se trata probablemente del síntoma más evidente de preñez, ya que durante el embarazo los pezones de la perra aumentan su tamaño y se tornan de un color más intenso.
  • Flujo vaginal: los cambios en el flujo vaginal de la perra embarazada también son frecuentes. Podremos observar descargas vaginales blancas o transparentes, nunca con sangre, negras o verdes.
  • Comportamiento: el comportamiento es un indicador poco fiable para confirmar el embarazo de la perra, pero se trata de un aspecto que no podemos pasar por alto. Puede ocurrir que se muestre anormalmente activa o, por el contrario, mucho más apática. Es habitual que rechace el contacto con otros perros, especialmente machos, y que su actitud hacia nosotros se vuelva más afectuosa o más arisca. También se produce la búsqueda del "nido", es entonces cuando la perra busca lugares sombríos y cómodos para refugiarse y tener allí su camada.
  • Vómitos: alrededor de los 35 días de gestación, cuando se produce el giro y repliegue del útero, la perra puede experimentar ciertas molestas que incluyan vómitos.
  • Alimentación: la alimentación es un aspecto fundamental en el embarazo de la perra, pero si bien la mayoría aumentan su apetito, algunas rechazan por completo su alimentación habitual. En el apartado de cuidados prestaremos mucha atención a este aspecto tan importante.

Si tu perra muestra algunos o varios de estos síntomas, probablemente se debe a que, efectivamente, está embarazada y la llegada de los cachorros es solo cuestión de tiempo. No obstante, ¿cómo podemos saber si una perra está embarazada de forma certera? Te lo explicamos a continuación.

¿Cómo podemos confirmar el embarazo de una perra?

Actualmente no existe ningún "test de embarazo en perras" que pueda confirmar la preñez con una muestra orina, por tanto, para confirmar el embarazo de la perra será muy aconsejable acudir a nuestro veterinario de confianza, quién nos indicará si efectivamente está embarazada o si por el contrario se trata de un embarazo psicológico.

Realizar pruebas veterinarias no solo es importante para confirmar la preñez, también es imprescindible para asegurar que los cachorros están vivos o que la madre disfruta de un buen estado de salud. A continuación te explicamos distintas pruebas de embarazo en la perra que puedes realizar en una clínica u hospital veterinario:

  • Palpación: esta prueba requiere cierta habilidad y se trata probablemente del método más económico. Es importante destacar que no es 100% fiable y que además no revelará ningún problema de salud en la madre o en los cachorros. Se puede realizar 30 días después de la monta.
  • Análisis de sangre: la presencia de una hormona llamada "relaxina" puede confirmar el embarazo de la perra a partir de los 30 o 35 días de gestación. Esta prueba no revela el número de cachorros, pero sí puede darnos información acerca del estado de salud de la progenitora.
  • Radiografía: las pruebas de rayos X se pueden realizar a partir de los 45 días de gestación, no obstante, se recomienda llevarla a cabo durante el último tercio del embarazo, cuando el riesgo que conlleva para los cachorros es mínima. Mediante una radiografía podremos saber el número de cachorros y posibles malformaciones que experimenten los mismos.
  • Ecografía: se trata de la prueba más común y recomendada durante el embarazo de la perra, ya que nos indica el número de cachorros y confirma además que estén con vida. Se puede realizar a partir de los 25 o 35 días, pero si no se realiza de forma exhaustiva se puede pasar por alto alguno de los cachorros.

¿Cómo saber cuántas semanas de embarazo tiene mi perra?

¿Tu perra está preñada pero no sabes de cuántas semanas está? No te preocupes, tras realizar las pruebas mencionadas anteriormente el veterinario podrá determinar de forma más o menos aproximada en qué semana del embarazo de la perra se encuentra. Esto nos ayudará a la hora de proporcionarle los cuidados necesarios en esta etapa tan sensible.

El embarazo psicológico en los perros

Aunque hayamos observado todos los síntomas mencionados anteriormente, puede ocurrir que nuestro veterinario nos sorprenda con un diagnóstico inesperado: un embarazo psicológico.

El embarazo psicológico en las perras es un problema bastante frecuente en perras no esterilizadas y puede ocurrir tras una monta fallida o sin motivo alguno. Se debe principalmente a un desajuste hormonal y puede llegar a representar un problema de salud para nuestra perra, quien experimentará cambios de comportamiento y producción de leche, que puede derivar en una infección de las mamas si no se trata debidamente. En algunos casos el embarazo psicológico puede requerir además la prescripción de fármacos y, en el caso de ser persistente, el veterinario podrá llegar a recomendarnos la castración de la perra.

¿Cuánto dura el embarazo de una perra?

El embarazo del perro tiene una duración aproximada de 65 días, aunque puede ser variable según el tamaño, la experiencia de la progenitora u otros factores, por lo que predecir de forma exacta el momento del parto es una tarea bastante complicada, incluso para los veterinarios más experimentados.

En algunos casos las perras pueden terminar el período de gestación entre los 58 o 63 días, pero en otros casos puede retrasarse hasta los 68 e incluso los 70 días. Existen algunos factores que influyen en el tiempo de gestación, como puede ser el tamaño de la camada. Generalmente las perras que esperan pocos cachorros suelen tener el parto antes, mientras que las que esperan un número más elevado de cachorros tienden a alargarlo.

¿Cuándo se notan los cachorros?

Alrededor de la tercera semana de embarazo, mediante la palpación, nuestro veterinario será capaz de confirmar el embarazo y la presencia de embriones en el útero. Ya en la octava semana, nosotros mismos podemos realizar suaves palpaciones en el abdomen de nuestra perra, ya que los movimientos fetales serán muy evidentes. Entonces podremos notar a los pequeños e incluso sentir que se mueven.

Es importante actuar de forma tranquila y realizar este procedimiento solo de vez en cuando, para evitar que la perra pueda sentir ansiedad al ser manipulada de forma constante. Es importante conocer algunas de las 10 señales de estrés en el perro para advertir si estamos siendo demasiado insistentes.

Recuerda que la ansiedad y el estrés repercuten directamente en la madre y en los cachorros, afectando negativamente a su salud y desarrollo. Además, padecer condiciones muy severas durante esta etapa, puede provocar que los cachorros nazcan con predisposición al estrés crónico y a padecer problemas de comportamiento.

El embarazo de la perra semana a semana

Una vez confirmado el embarazo de la perra, su estado de salud y resueltas algunas curiosidades, llega el momento de hablar del embarazo de la perra semana a semana. ¿Qué podremos observar en una perra embarazada de un mes? ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes en cada semana? ¿Cómo va a comportarse una perra preñada de 50 días?

A continuación te mostramos cómo es el desarrollo del embarazo en un perro semana a semana, pero no olvides que la confirmación de todos los síntomas mencionados no te exime de acudir al veterinario para asegurar que todo marcha bien y que, efectivamente, el embarazo se está desarrollando tal y como debería.

Etapas del embarazo de una perra

A continuación detallaremos en más profundidad cómo son las etapas del embarazo de un perro, semana a semana:

  • Fecundación: la cópula entre dos perros se lleva a cabo antes de la ovulación y tiene una duración aproximada de entre 15 o 25 minutos como máximo. Durante la monta, el macho eyacula hasta dos veces. Después, los perros se quedan pegados hasta que el macho realiza una tercera eyaculación de esperma en la vagina de la hembra. Finalmente, se produce la descompresión del bulbo del grande y se separan. Después de la cópula, el semen del perro se desplaza, esperando a la ovulación de la perra para que se produzca la fecundación de los óvulos.
  • Primera semana (0-7 días): una vez los óvulos han sido fecundados, empiezan a dividirse en un proceso denominado "meiosis". Durante la primera semana de embarazo no observaremos ningún síntoma evidente de embarazo, ya que las células se están dividiendo y se ha iniciado la gestación en el útero.
  • Segunda semana (8-14 días): en esta etapa las células sexuales femeninas siguen dividiéndose y, como en la semana anterior, no seremos capaces de advertir ningún cambio notable, al margen de algunos cambios de comportamiento poco llamativos.
  • Tercera semana (15-21 días): a la tercera semana los óvulos fecundados y divididos se implantan en el útero de la perra, provocando abultamientos de entre 0,8 y 1 cm. Estos "bultos" se convertirán en cachorros y, de hecho, ya se podrían observar pequeñas figuras. En este momento ya podemos acudir a nuestro veterinario para realizar un análisis de sangre y asegurar el buen estado de salud de la progenitora.
  • Cuarta semana (22-28 días): los embriones ya están desarrollándose, muy lentamente, en el interior de la perra. En esta semana ya miden entre 2 y 3 centímetros, siendo posible realizar la palpación abdominal, y también se observan algunos de los síntomas mencionados anteriormente, como el aumento de tamaño de las mamas o las descargas vaginales. Los cachorros ya poseen columna vertebral.
  • Quinta semana (29-35 días): a la quinta semana los embriones han aumentado su tamaño, que se sitúa alrededor de los 5 centímetros, y empiezan a desarrollarse mucho más rápido. Es el momento de empezar a prestar mucha atención a la alimentación y a otros cuidados de la progenitora, por ello, recomendamos acudir al veterinario para recibir algunos consejos y realizar la primera ecografía.
  • Sexta semana (36-42 días): hacia la sexta semana es cuando se empieza a llevar a cabo la calificación de los huesos, permitiendo realizar una radiografía que nos indique el número exacto de cachorros que están en camino. También es posible escucharles mediante una auscultación. Los embriones ya superan los 6 o 7 centímetros y, debido a ello, el abdomen de la perra se muestra cada vez más grande. Es el momento de preparar el nido de nuestra progenitora y de seguir prestando atención a sus cuidados.
  • Séptima semana (43-49 días): a la séptima semana los cachorros ya han alcanzado el tamaño que tendrán en el momento del parto y observaremos que las mamas ya disponen leche. También es posible que la perra empiece a disminuir la ingesta de comida. Es muy recomendable hacer la radiografía en esta semana, ya que podremos prever con mayor facilidad algunos posibles problemas del parto.
  • Octava semana (50-57 días): en este momento el acondicionamiento del nido cobra una mayor importancia, ya que la hembra empezará a resguardarse allí de forma mucho más constante. Debemos asegurar una adecuada temperatura, así como dejar a su alcance comida y agua. Los movimientos fetales son evidentes al tacto y la leche empezará a fluir de forma natural. Siempre que no provoquemos un estrés innecesario en la perra, podemos realizar un baño para asegurar que el momento del parto sea lo más higiénico posible. No obstante, si advertimos nerviosismo, utilizaremos un champú de lavado en seco.
  • Novena semana (58-65 días): el momento del parto se acerca y los cachorros están totalmente formados y listos para nacer. Es muy importante dejar espacio a la perra, ya que en este momento empezará a esconderse en el nido y a mostrarse ligeramente alterada. Puede experimentar contracciones, orines involuntarios, secreciones vaginales, temblores y vómitos. Es el momento de tener a mano el teléfono de un veterinario de urgencias 24 horas que pueda desplazarse a domicilio si fuese necesario, ya que algunos problemas del parto pueden llegar a ser muy graves y a poner en riesgo la vida de la perra y de los pequeños.

A continuación te explicaremos de forma general cuáles son los cuidados en los embarazos de una perra, pero también te mostraremos cómo es el parto, cuáles son los problemas postparto más frecuentes y muchas otras curiosidades que no te puedes perder si tu perra está embarazada.

Comportamiento de una perra preñada

Es fundamental prestar atención a las conductas de una perra embarazada, pues debemos saber que el estrés o la ansiedad pueden provocar efectos graves en el desarrollo de los cachorros, pudiendo condicionar además el carácter de los perros en su etapa adulta. Por tanto, saber cómo será el comportamiento de una perra embarazada es clave a la hora de proporcionarle los cuidados necesarios y prevenir problemas de conducta.

Debemos saber que en esta etapa se produce un aislamiento social progresivo, en el que la perra dedicará más tiempo a estar sola en su paridera, especialmente en los días previos al parto. Lo ideal es intentar mantener una rutina normal de paseos, afecto y juegos, siempre adaptada a su estado.

Si observamos abundantes señales de calma cuando interactuamos con ella o que rechaza el contacto hacia nosotros se lo permitiremos, supervisando a la perra sin llegar a intervenir. En ningún caso generaremos más estrés o ansiedad de la necesaria.

Puede ocurrir además que la perra llegue a mostrar agresividad hacia otros animales e incluso hacia nosotros, a través del gruñido o del marcaje. Si bien es una conducta indeseada, también debemos saber que es algo frecuente. En ningún caso la regañaremos o castigaremos, sino que intentaremos evitar todos aquellos comportamientos que pueden provocar una mala reacción. En los casos más graves se aconseja consultar con un etólogo o educador canino especializado en modificación de conducta, pero en ningún caso debemos aplicar pautas sin tener conocimientos previos.

Las perras gestantes necesitan atención y cuidados constantes por parte de sus tutores, principalmente relacionados con la alimentación y el confort. Siempre es aconsejable acudir al veterinario para que nos guíe durante este proceso, ya que cada embarazo es único y cada progenitora puede necesitar ciertas atenciones particulares que aseguren el buen estado de salud y el adecuado desarrollo de los fetos.

Alimentación de una perra embarazada

La alimentación de una perra embarazada es un aspecto fundamental que garantiza el buen estado de salud de la madre y un óptimo desarrollo de los fetos. No olvides que ellos se alimentan a través de la placenta, por tanto, sigue los consejos que te mostramos a continuación para asegurar que tu perra embaraza disfruta de la mejor calidad de vida y de los cuidados necesarios:

Hasta la quinta o la sexta semana de embarazo la perra no empezará a aumentar de peso de forma notable. En esta etapa debemos alimentarla como lo hacíamos previamente al embarazo, para evitar el sobrepeso, que puede afectar de forma muy negativa a la gestación, provocando posibles problemas en el parto. La perra seguirá disfrutando de sus paseos y juegos como cada día. Los síntomas del embarazo no tardarán en llegar.

A partir de los 36 o 42 días de gestación es cuando debemos modificar la alimentación de la perra, siempre bajo prescripción veterinaria, a un pienso para cachorros o "puppy". A partir de entonces debemos aumentar la dosis de pienso un 5% cada semana que pasa. Recuerda que también debe alimentar a los cachorros que lleva dentro.

Especialmente si observas anomalías en las heces de la perra o cierta reticencia a la hora de comer, puedes ofrecerle latas de comida húmeda, pienso gastrointestinal e incluso apostar por dietas caseras, siempre que le sigas ofreciendo el pienso para cachorros. Estimular su apetito es imprescindible, así como la hidratación, por lo que nunca debe faltar un cuenco de agua fresca y limpia.

En la fase final del embarazo, la perra cada vez posee menos espacio en su organismo para albergar la comida. Puede ser interesante ofrecerle una menor cantidad de alimento pero aumentar el numero de tomas, reponiéndolo de forma constante para que siga alimentándose, no obstante, es muy común que la perra embarazada deje de comer en los días previos al parto.

Una vez los cachorros hayan nacido, seguiremos alimentando a la perra con pienso para cachorros, pero dependiendo de su producción de leche nuestro veterinario puede recomendarnos una fórmula especial o no.

A continuación te damos 6 consejos básicos para la alimentación de una perra embarazada:

  1. Durante la primera fase del embarazo la perra debe comer como lo hacía antes de la gestación.
  2. En el caso de aparición de náuseas, divide sus tomas en varias raciones.
  3. Consulta con tu veterinario la opción de ofrecerle suplementos nutricionales en la primera fase.
  4. Evita el sobrepeso y la obesidad en la perra gestante.
  5. No administres ningún tipo de medicación a una perra embarazada, consulta con tu veterinario.
  6. Llama a tu veterinario siempre que observes algún síntoma inusual.

Actividades, ejercicio y otros cuidados

Durante las primeras semanas de embarazo la perra seguirá manteniendo una rutina de ejercicio y paseos totalmente normal. ¿Puede hacer ejercicio una perra embarazada? La respuesta es sí, pero siempre tomando ciertas precauciones. Alrededor de la quinta o sexta semana empezaremos a reducir el ejercicio físico y apostaremos por otras actividades más calmadas dentro del hogar, mientras, seguiremos realizando los paseos de forma habitual.

El baño es también un factor importante a tener en cuenta. ¿Se puede bañar a una perra embarazada? Como te hemos adelantado antes, es recomendable hacerlo hacia el final del embarazo, para asegurar que durante el parto la paridera es lo más higiénica posible.

¿Y qué hay sobre las rutinas de vaunación y desparasitación de una perra embarazada? No todos los productos que encontremos en el mercado son adecuados durante el período de gestación, no obstante, se trata de un proceso imprescindible, ya que debemos asegurar que los cachorros no puedan padecer una infestación nada más nacer. Lo más recomendable será acudir al veterinario para que detalle cuándo es el momento idóneo y qué productos debemos utilizar.

El afecto y los cuidados emocionales son también imprescindible. No olvides pasar tiempo con tu perra, siempre que ella te lo permita, para asegurar que su estado emocional es positivo y estable, lo que asegurará un buen desarrollo del embarazo la ausencia de problemas del comportamiento.

Nido o paridera para perros

En el mercado encontrarás unas estructuras de forma cuadrada denominadas "parideras" cuyo precio puede variar de entre los 50 y hasta los 300 euros. Destacan principalmente por poseer unos cilindros o placas que eviten el aplastamiento de los cachorros y suelen estar bien aislados del exterior.

La paridera debe situarse en una habitación aislada, lejos del movimiento de las personas o de otros perros, pero además debe acomodarse con un colchón o cojín y algunas mantas. Para evitar la suciedad podemos colocar encima un hule o cualquier otra superficie de plástico, especialmente útil tras el nacimiento. La paridera debe contar con luz natural y una temperatura agradable, así como estar alejada de las corrientes de aire o de los rayos directos del sol. La perra empezará a querer estar en la paridera o "nido" días antes del parto.

El parto de una perra

El parto es el momento más esperado del embarazo de la perra y probablemente el que más dudas genera. Si tu veterinario ha descartado cualquier riesgo y no necesita cesárea, tu perra podrá parir en casa, de lo contrario, cuando observes los primeros síntomas de parto en la perra, deberás acudir a tu clínica veterinaria urgentemente.

El parto es un momento complicado para la perra y debes dejar que ella misma gestione su nerviosismo y ansiedad, evitando manipularla o forzarla a realizar cualquier cosa que no desee. Acompáñala suavemente hacia el cuarto de la paridera si es que ella no ha acudido ya allí. Aunque no vayas a intervenir, es importante que te mantengas a una distancia prudencial para asegurar que todo marcha bien. Recuerda tener a mano el número de emergencias del veterinario por si surge cualquier complicación.

Preguntas y respuestas

¿Cuándo puedo cruzar a mi perra?, ¿cuánto tiempo dura la gestación?, ¿debo alimentarle de alguna manera especial durante el embarazo? En este reportaje damos respuesta a las preguntas más frecuentes sobre el celo, gestación y parto de las perras. Toma nota de los consejos del veterinario colaborador de facilisimo.com.

Mi perra está en celo y no sé cuándo resulta mejor aparearla.

El momento óptimo de fertilidad se ha establecido aproximadamente entre los días 4 y 7 después del pico de LH. Pueden utilizarse varios métodos para determinar con exactitud el periodo fértil y el momento más adecuado de la cubrición (citología vaginal, determinación de concentraciones plasmáticas de algunas hormonas). A nivel menos técnico se habla de los primeros días después del sangrado como los óptimos para la cubrición. Consulta con tu veterinario.

¿Cúal es la forma de realizar un diagnostico de gestación? ¿Cómo se sabe si una perra está preñada?

Cambios físicos: en las perras gestantes suele verse una fina descarga vulvar un mes después del apareamiento, los pezones empiezan a ponerse rosados y erectos. A partir del día 35 veremos un aumento considerable de su peso corporal. Palpación abdominal: el momento óptimo para hacerlo es 1 mes después de la monta (fiabilidad de un 90%). Rayos X: no es fiable hasta el día 45, pero, antes podremos observar algunos cambios radiológicos. Ecografías: el momento ideal para realizarlo es de un mes tras la última monta. Test endocrinos. Te aconsejaríamos que visitaras a tu veterinario para que haga todas las pruebas necesarias para confirmar el diagnóstico.

¿Cómo se cuál es el dia preciso para aparearse? Mi perra está en celo, tengo un perro macho y han estado juntos tres días, pero lo raro es que desde el tercer día, le introduce el miembro y lo saca enseguida, ¿por qué ocurre eso? Me han dicho que desde el momento que deja de sangrar la perra pueden aparearse.

Efectivamente, lo que tu crees es cierto, normalmente ocurre así, pero cuando no es, se deben hacer algunas pruebas médicas, como puede ser medir niveles hormonales y hacer frotis vaginales para observarlos al microscópio. De todas formas no siempre la causa tiene que estar en la hembra, puede también ser el macho. En el caso concreto que describes, dices que hay penetración, pero enseguida se baja el macho, con lo que es fácil pensar o que el macho se inexperto, que tenga dolor al penetrar o alguna otra disfunción. Creo que deberías consultar un veterinario, que valore a quién revisar.

¿Cuánto tiempo dura el embarazo, o gestación, de una perra?

La duración media de la gestación en la perra es de 63 días, con una variación de 56-72 días si se calcula desde el día de la primera monta.

¿Qué alimentación debo darle a mi perra mientras esté preñada? ¿Hay que darle el mismo pienso de siempre?

Si está gestante dale un pienso de gama alta o incluso uno de cachorro junto con suplementos de calcio y hierro.

¿Qué puedo darle a mi perrita para que ya no tenga más cachorros? Me gustaría que fuera algo que no le hiciera ningún tipo de daño.

Puedes consultar con tu veterinario las distintas opciones. Si no quieres hacerle una ovariohisterectomía o una ligadura de trompas (la mejor opción si estás segura de que no quieres que vuelva a criar), puedes recurrir a un fármaco inyectable que nos evita los celos, pero, cualquier producto de estas características no es recomendable usarlo durante mucho tiempo. Comentalo con tu veterinario, él te aconsejará.

Tengo una perrita de seis años y me gustaría saber si es conveniente cruzarla o ya no. En caso negativo, ¿cuál es el paso siguiente que debo tomar?

No es necesario que tu perra críe. Dependiendo de su raza, con seis años puede ser bastante mayor. Como el hecho de criar no representa ninguna ventaja para ella, puedes evitarlo perfectamente. Lo ideal es practicar una Ovariohisterectomia. Deberías consultar con tu veterinario sobre las distintas alternativas que tienes y que te aconseje lo mejor en tu caso.

Mi perrita está a punto de tener sus cachorros y quisiera saber si es necesario darle un complemento vitamínico, ya que a veces no quiere comer.

Durante una gestación siempre es necesario complementar la dieta de la hembra con Hierro y Calcio y, si fuera necesario, un aporte vitamínico. Acude a tu veterinario para que te aconseje sobre ello y puedas empezar a darle el tratamiento.

¿Es verdad que si a las perras no se les cruza a una cierta edad mueren de tumores?

No es cierto que las perras mueran de tumores si no se las cruzan, es totalmente falso. No existe relación alguna entre cruzar a una hembra y la posibilidad de que desarrolle tumores. Sí existe una relación bien estudiada entre la reducción de la incidencia de tumores de mama con la ovariohisterectomia temprana de nuestra perra, cuanto antes la ovariohisterectomizemos menos posibilidades de padecer un tumor de mama (lo mejor sería después del primer celo o poco antes de éste).

¿Qué preparado les puedo dar a los perritos recién nacidos, ya que la madre no les abastece?

Lo mejor para los cachorros es la leche materna, si tu perra ha tenido muchos y no tiene suficiente leche para todos puedes intentar suplementar su alimentación con leche para cachorros de venta en tiendas de animales y clínicas veterinarias. A partir de las 4 semanas puedes prepararles papillas de cachorro y a las 6 semanas ya podrán comer pienso remojado con agua o con leche descremada.

Quisiera esterilizar a mi perrita, pero. ¿es verdad que su conducta cambia negativamente si nunca han tenido cría?, ¿una perra esterilizada entra en celo?, ¿a qué edad es más conveniente esterilizarla?

La conducta de una perra no cambia en función de si cría o no. No está demostrado que la gestación sea beneficioso para el comportamiento de nuestro animal, por el contrario, sí está demostrado que cuanto antes se ovariohisterectomiza a una perra menor es la incidencia de cáncer de mama ( la perra es un animal doméstico con elevada incidencia de cáncer de mama y si operamos a la hembra antes del primer celo o después de este podemos disminuir en un alto porcentaje la posibilidad de que en un futuro pueda padecer esta patología). Si el método de esterilización es una ovariohisterectomia , tu perra no tendrá más celos pues se le habrán extirpado los ovarios, si sólo sacamos la matriz tú perra sí seguirá teniendo el celo, siempre es más recomendable una Ovariohisterectomía. La edad óptima para operarla estará justo antes del primer celo o entre le 1º y el 2º celo.

Quisiera saber cuanto tiempo debo esperar para bañar a mi perrita después de que haya tenido a sus cachorros.

Cuanto más esperes para bañar a la perra después del parto, mejor. Deja pasar como mínimo una semana, pero piensa que tras bañarla, rápidamente volverá a ensuciarse, seguirá teniendo pérdidas vaginales, y cachorros chupándole constantemente.

Me gustaría saber si es recomendable dar a los cachorros otra clase de leche aparte de la que les da su mama, qué tipo de leche sería y a qué edad.

Si tu perra esta bien de salud y el número de cachorros no es excesivo, no es necesario, suplementar a los cachorros, hasta que no tengan de cuatro a seis semanas, que será ya con papillas de crecimiento.

¿Cuándo debo desparasitar a los cachorros y a mi perrita, teniendo en cuenta que esta amamantando asus cahorros?

Si no desparasitaste a la madre justo antes de la gestación, o durante, te recomendaría que desparasitaras ya a los quince días de vida. Puedes hacerlo con infinidad de productos, por ejemplo que lleven mebendazol, fenbendazol, praziquantel, etc.

Material necesario para el parto

A continuación te mostramos algunas cosas que debes tener preparadas en el momento del parto, para asegurar que los niveles de higiene son los adecuados y que puedes gestionar cualquier problema sin nerviosismo:

  • Periódicos para cubrir el suelo de la paridera
  • Toallas secas y limpias para limpiar a los cachorros
  • Papel de cocina para limpiar el suelo si fuese necesario
  • Termómetro para tomar la temperatura a la progenitora
  • Hilo dental para atar los cordones umbilicales
  • Tijeras estériles para cortar los cordones umbilicales
  • Bolsa de agua caliente para poder asegurar la temperatura de los cachorros
  • Yodo para limpiar el corte del cordón umbilical
  • Una balanza para pesar a todos los pequeños
  • Una libreta para anotar el peso y otros detalles de los cachorros

Señales de que el parto de la perra se acerca

¿Cómo sabremos exactamente que ha llegado el momento? ¿Qué debemos esperar del momento del parto? Existen algunas señales que hacen evidente que el momento del nacimiento de los cachorros se acerca, por ese motivo, debes conocerlos todos.

Los síntomas de parto en la perra más evidentes:

  • Las perras experimentadas suelen empezar a producir mucha leche 48 o 24 horas antes del parto, mientras que las perras primerizas alrededor de los 7 o 10 días previos al parto.
  • Una perra a punto de parir trata de esconderse constantemente en su paridera, dejémosle espacio.
  • Pueden aparecer temblores, vómitos y orina.
  • Observaremos contracciones abdominales y uterinas, cada 5 o 15 minutos.
  • La perra expulsará una secreción mucosa-sanguinolienta, por ese motivo, si tu perra está preñada y bota mucosidad con sangre o algo parecido a "flujo marrón", no te asustes, es que el parto se acerca.
  • El comportamiento de la perra en este momento se verá muy alterado.
  • Descenso de la temperatura corporal entre 1 y 2ºC que podemos saber tomando la temperatura a la perra

¿Cómo es el parto de una perra?

Especialmente si te encuentras ante el parto de una perra primeriza, necesitas algunos consejos para saber si todo marcha bien. Debes saber que el parto de la perra puede durar hasta 4 horas y que el tiempo de descanso entre feto y feto puede alargarse desde 30 minutos hasta 2 horas, aunque no es lo más habitual. Una señal de que algo no marcha bien es que la perra tenga contracciones y que no expulse en mucho rato a ningún cachorro.

Existen tres fases del parto en la perra:

  1. Relajación o dilatación del útero: de 4 a 24 horas de duración. La hembra se prepara para expulsar a los cachorros. Es un momento de inquietud y nerviosismo. La vulva se agranda e incluso puede secretar algunos líquidos.
  2. Expulsión de las crías: cuando las contracciones se empiezan a volver intensas y tienen una duración de al menos 60 segundos debemos estar muy relajados y estar atentos pues el momento del nacimiento está al caer. Observaremos como se lame la zona genital. Las contracciones serán cada vez más fuertes hasta que el primer cachorro es expulsado del cuerpo (sigue unido por el cordón umbilical a la placenta). El resto de cachorros van a seguirle de acuerdo a pequeños intervalos de tiempo. Por lo general el parto suele durar unas 2 horas aunque se puede alargar considerablemente si se trata de una camada muy grande. La hembra va a lamer a los cachorros para estimularlos mientras les corta el cordón umbilical. Son muy pocos los casos en los que no lo hace, si observas que no tiene fuerzas o no lleva a cabo esta tarea hazlo tú mismo. Recuerda que debes contar a los cachorros para saber que todos están fuera según los resultados de la radiografía.
  3. Expulsión de la placenta: durante el parto, cada cachorro nace envuelto en una placenta, en cada una de estas ocasiones la perra la rompe para dejar respirar al cachorro y posteriormente se la come, pues el valor nutritivo es muy alto. Si observas que no rompe la placenta, hazlo tú mismo, sino los cachorros podrían morir. Además, te aconsejamos que si la placenta expulsada es demasiado grande no dejes a tu perra que se la coma, puede conllevar problemas digestivos.

El trabajo de parto y el parto en perros se divide en 3 etapas. La etapa I dura de 12 a 24 horas. Durante esta etapa comienzan las contracciones uterinas, pero no son visibles externamente. El cuello uterino también comienza a dilatarse. Durante la Etapa II, se pueden ver contracciones abdominales y se entregan los cachorros. Los cachorros generalmente se entregan a intervalos de 1 a 2 horas, pero eso puede variar considerablemente. La etapa II puede durar hasta 24 horas. La etapa III se define como la administración de la placenta. Los perros generalmente alternan entre las etapas II y III hasta que se completa la entrega.

Problemas del parto

Podemos afirmar que en la mayoría de casos no suelen existir riesgos en el parto, aún así y por este motivo precisamente, te hemos recomendado durante todo el artículo que acudas de forma periódica al veterinario durante el embarazo, pues el profesional mediante la realización de distintas pruebas te indicará si tu perra embarazada puede parir en casa sin ningún problema o bien requerirá una atención especializada.

Si observas alguno de los problemas en el parto de la perra que te mostramos a continuación llama al veterinario de urgencia sin demora alguna:

  • Ausencia de contracciones uterinas
  • Contracciones uterinas sin nacimiento
  • Hemorragia
  • Aborto
  • Atasco de los fetos
  • Retención de la placenta
  • Muerte fetal
  • Momificación

Algunos consejos para los 3 problemas más comunes:

  1. Atasco de un cachorro: Si observamos un pequeño cachorro atascado en el canal de parto nunca tiraremos de él, le deberemos hacer girar en sentido de las agujas del reloj para fomentar la obertura de la vagina.
  2. La perra no consigue cortar el cordón umbilical: Lo cortaremos con tijeras nosotros mismos, después haremos un nudo.
  3. Un cachorro no respira: Le abriremos la boca y le practicaremos respiración artificial, además le masajearemos la región del tórax enérgicamente y aportando calor sin hacerle daño. Agítalo un poco mientras le sujetas la cabeza con cuidado. Debemos tener mucha precaución y conocer al detalle la reanimación de cachorros recién nacidos antes del parto.

Postparto de la perra

Si tu perra ha parido a tus perros mediante cesárea, deberás prestar especial atención a los cuidados de una perra después de una cesárea, para evitar que los puntos puedan abrirse y asegurar que las heridas cicatrizan de forma adecuada. Precisamente cuando la perra pasa por una cesárea puede ocurrir que rechace a los cachorros.

Recuerda que los cachorros dependen totalmente de su progenitora, tanto para recibir alimento como para regular la temperatura corporal. Su leche es importantíssima pues les inmuniza de enfermedades varias que puedan existir en el ambiente mediante una sustancia denominada "calostro". Como te hemos comentado anteriormente, si observas que no los lame o los alimenta deberás hacerlo tú mismo siguiendo los consejos de ExpertoAnimal sobre cómo alimentar a un cachorro recién nacido.

Envuélvelos en toallas de algodón y los ubicaremos a todos en un mismo entorno pequeño y caliente. Si tu perra no les ofrece de mamar le aportarás la leche que hayas adquirido en la tienda para mascotas, siempre en dosis pequeñas y siendo muy cuidadoso. Llama a tu veterinario de confianza y pídele consejo.

Si deseas leer más artículos parecidos a El embarazo de la perra semana a semana, te recomendamos que entres en nuestra sección de Gestación.

¿Cuándo darle yogur a tu perro? ¿Como darle yogur?

En este sentido, lo primero a tener en cuenta es que las recomendaciones, ¡son orientativas! Normalmente suele ser una cucharada para perros de raza pequeña, y medio yogur para los perros de raza grande. ¿Con cuanta frecuencia? 3/4 veces por semana.

Si quieres darle yogur, se lo puedes dar solo, o mezclándolo con su comida habitual.

(Foto via: azvets)

¿Debo tener alguna precaución a la hora de dar yogur a mi perro?

Si nunca le has dado yogur a tu perro, ¡prueba con una cucharada pequeña! Además espera 24 horas para ver cómo le sienta.

¿Tu mascota tiene diarrea, vómitos o algo anormal? ¡En ese caso, puede ser intolerante a la lactosa! Llévale al veterinario para descartar cualquier otro problema.

En un caso normal, si le das una cucharada a tu perro, ¡no pasará nada! No obstante…¡Mejor prevenir que curar! ¿Verdad?

El flujo en las perras

Antes de explicar por qué una perra tiene flujo transparente, hablaremos de los flujos que se pueden presentar en las perras de manera habitual. Son los siguientes:

  • Flujo rosáceo: esta coloración es típica del inicio delciclo estral y varía entre tonos rosa claro, sandía, rosa oscuro e incluso amarillento.
  • Flujo sanguinolento: más que flujo se trataría de una secreción más o menos espesa, con mal olor y pus, que suele indicar una piómetra de tipo abierto, salvo que la perra se encuentre en celo, caso en el que el sangrado sería normal, o acabe de parir. En este caso se correspondería con los loquios.
  • Flujo verde: si se produce durante el parto indica el desprendimiento de alguna placenta y debería seguirse del nacimiento de un cachorro en unos minutos. Si no es así, requiere atención veterinaria, ya que esta coloración de flujo fuera de este momento puede indicarnos infección.
  • Flujo blanco: suele relacionarse con la presencia de alguna infección, como veremos en siguientes apartados. Puede adoptar también una coloración amarillenta o verdosa.
  • Flujo transparente: generalmente un flujo claro y limpio formará parte de las secreciones vaginales habituales pero veremos con más detalle por qué una perra tiene flujo transparente en los siguientes apartados.

¿Por qué mi perra tiene flujo blanco?

Antes de explicar por qué una perra tiene flujo transparente, comentaremos qué causas pueden explicar que tenga flujo blanco. Como hemos mencionado, este tipo de secreción suele relacionarse con una infección, como la producida por una piómetra (infección uterina) o una infección de matriz. Por ello, es fundamental acudir con rapidez al veterinario para realizar pruebas, llegar a un diagnóstico y tratar, puesto que no actuar con rapidez puede suponer el fallecimiento de la perra en estos casos.

Otra posible causa es la vaginitis, una inflamación de la vagina, aunque esta no siempre implica infección. La vaginitis en perras adultas puede deberse a una malformación de la vagina, un virus transmitido durante el apareamiento, un hongo, etc. Al inicio, la secreción vaginal puede ser clara pero mostrarse purulenta si se produce infección. Veremos, además, que la perra se lame la vulva y, si tiene pelo alrededor, este puede estar manchado. Es una patología dolorosa y, por ello, puede que el veterinario tenga que sedar a la perra para poder examinarla. Requiere tratamiento para evitar que se complique y afecte al útero o a la vejiga. También existe una vaginitis juvenil que afecta a perras menores de un año. Aunque es habitual que no produzca sintomatología, puede observarse, en ocasiones, una secreción blanquecina.

Un caso no patológico que explica por qué una perra suelta líquido blanco o transparente por la vulva se da después de la monta y se produce por la salida de esperma que ha quedado en la vagina. Esto ocurriría durante las primeras 24 horas tras el apareamiento. Si la perra está en celo y no queremos que tenga cachorros debemos acudir rápidamente a nuestro veterinario. Se recomienda la ovariohisterectomía y revisar el siguiente artículo con nuestros consejos: "No quiero que mi perra tenga cachorros - Cómo evitarlo".

¿Por qué mi perra tiene flujo transparente?

La explicación por la que una perra tiene flujo transparente sin que se acompañe de otros síntomas puede ser una secreción vaginal normal pero, en ocasiones, puede estar indicándonos una pérdida gestacional en fases tempranas del embarazo. Los embriones ni siquiera llegan a implantarse por algún problema de la perra o por defectos genéticos de los cachorros. Si una perra está preñada pero ni engorda ni culmina con un parto puede que se encuentre en esta situación.

La reabsorción fetal sucede hasta los 40 días de gestación, aproximadamente. Es en estos casos en los que la perra podría presentar una secreción vaginal clara, aunque también podría tener sangre o pus. Además, la perra puede verse molesta, con fiebre o rechazando la comida, aunque si esta reabsorción se produce en los inicios de la gestación no habrá ningún síntoma. Si la muerte fetal se lleva a cabo en una gestación más avanzada, en vez de secreción clara veremos una hemorragia vaginal acompañada de tejido.

Mi perra está embarazada y tiene flujo transparente

Si una perra tiene flujo transparente y está embarazada es normal que nos preocupemos aunque, sin otra sintomatología, lo habitual es que se trate de secreción vaginal normal. En cambio, en el embarazo y en el parto debemos consultar con nuestro veterinario inmediatamente si observamos cualquier flujo o secreción purulenta, que puede indicar infección, verdosa, que señala un desprendimiento de placenta, o hemorrágica, ya que la perra podría estar padeciendo un sangrado.

Por otro lado, un líquido amarillento durante el parto se corresponderá, probablemente, con la rotura de unabolsa amniótica. Eso sí, un cachorro debería nacer en cuestión de minutos. Para saber identificar los síntomas de una perra que va a parir, consulta este artículo.

Otras causas de secreción vaginal en perras

Una perra que tiene flujo transparente o mucoso puede estar sufriendo algún tumor vaginal o vulvar, que son más comunes en hembras enteras de edad avanzada. Además de secreción podemos ver síntomas como hemorragia vaginal, lamido excesivo de la zona, aumento en la frecuencia de la micción e incluso puede verse una masa saliendo de la vagina. Suelen ser tumores benignos y pueden operarse.

Este artículo es meramente informativo, en ExpertoAnimal.com no tenemos facultad para recetar tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.

Si deseas leer más artículos parecidos a Mi perra tiene flujo transparente - Causas principales, te recomendamos que entres en nuestra sección de Enfermedades del sistema reproductor.

Video: Las patologías benignas de la mama (Marzo 2023).

Pin
Send
Share
Send
Send