Animales

Enfermedades de piel en perros: cinco problemas habituales y sus soluciones

Pin
Send
Share
Send
Send


La gran mayoría de veces estas se pueden desarrollar por la llegada de una pulga o un parásito en alguno de sus paseos.

Las enfermedades de piel en los perros, son más comunes de lo que se cree, normalmente, se suelen asociar a la falta de cuidado y aseo en los mismos. Pero, la gran mayoría de veces estas se pueden desarrollar por la llegada de una pulga o un parásito en alguno de sus paseos, la calidad del agua o alimentos que consuma y los constantes cambios de temperatura a los que se pueda ver expuesto el can.

Es importante una identificación temprana de la enfermedad, para que así se establezca el tratamiento a seguir. Cuanto un perro está desarrollando una enfermedad en su piel se suelen presentar síntomas como caída de su pelo, enrojecimiento en su cutis, sed excesiva y aparición de copos blancos similares a los de la caspa en los humanos.

Estas son las enfermedades más comunes que pueden desarrollar su mascota y los cuidados que debe tener.

1. Alergia por alimentos

Esta suele ser una de las causas más comunes de enfermedades cutáneas en los perros. Ya que los canes, al igual que los humanos tienen distintos organismos y no todos toleran los mismos alimentos. El tomate, trigo, maíz, pimentón y los lácteos, son los elementos que presentan un mayor rechazo por su sistema inmunológico.

En este caso los síntomas que suelen presentar las mascotas son comezones severas, caída del pelo, inapetencia, vómito, diarrea y mal aliento.

2. Alergia por picadura de insecto.

Las pulgas y garrapatas, encuentran en los canes un manjar para desarrollar todas sus actividades. Es importante detectarlos a tiempo, ya que estos pueden traer graves irritaciones en su piel, y como estas saltan de un animal a otro, llevan consigo una gran cantidad gérmenes y bacterias que pueden desencadenar en otras enfermedades, especialmente en su sistema nervioso central.

Los síntomas que se presentan en este caso son: Aparición de erupciones en su piel, comezón excesiva, irritación de su cutis, caída del pelo y molestia para dormir.

Esta enfermedad se presenta por la aparición de un ácaro o distintos parásitos que producen irritación en la piel del animal. Esta enfermedad se debe tratar rápidamente, ya que si se deja avanzar alcanzará grados que difícilmente tendrán cura.

Sarna sarcóptica: Se presenta por el contacto directo entre perros que padecen la enfermedad. Se caracteriza por el enrojecimiento de las orejas y panza, esta también puede ser contagiada a seres humanos.

Sarna demodécica: En este caso la enfermedad es hereditaria, es decir que el macho o la hembra durante el proceso de gestación del can la padecían y por ende los cachorros de la camada nacerán con la misma. Los síntomas van desde perdida del pelo, malos olores e inflamación. Normalmente en estos casos, la enfermedad no es contagiosa.

4. Dermatitis húmeda

Esta enfermedad generalmente se desarrolla cuando las pulgas y garrapatas no son tratadas a tiempo. Los síntomas más comunes son: enrojecimiento, descamaciones, irritaciones y aparición de círculos de materia en distintas partes del cuerpo.

Lo complejo de esta enfermedad, es que los síntomas se presentan en algunas partes del cuerpo que son imperceptibles y de difícil acceso para los perros, por lo que genera una sensación de impotencia en los canes por rascarse y no sentir amortizado el ardor.

5. Cáncer de piel

Una de las enfermedades de mayor gravedad que puede presentar un can. Por ende, se debe realizar una detección temprana para que asimismo se puedan contrarrestar los efectos de la misma. Los síntomas son bastante similares a los de los padecimientos anteriormente mencionados: aparición de bolas de materia, caída excesiva del pelo, comezón y segregación de líquidos.

Afortunadamente esta enfermedad tiene cura con una detección temprana y un tratamiento intensivo a cargo de un veterinario.

Tips y recomendaciones

Es importante tener en cuenta que cuando se presente un problema en la piel de su can, debe acudir inmediatamente a su veterinario de confianza para que este inicie el tratamiento correspondiente. Sin embargo, es elemental tomar las precauciones necesarias para que su perro no desarrolle estas enfermedades en un futuro.

1. Acudir periódicamente al veterinario para que realice las revisiones rutinarias a su mascota.

2. Alimentar a su mascota con productos naturales y saludables, evitando el concentrado de baja calidad y alimentos que no sean de fácil digestión.

3. Evite que su perro se bañe en ríos o lugares insalubres, a pesar de que estos sean de gran tentación para él.

4. Use siempre un jabón específico para perros, ya que estos están hechos de componentes que son esenciales para el cuidado de su pelo y piel.

5. Seque completamente a su mascota cuando esté mojado, con el fin de evitar el desarrollo de alergias y la aparición de hongos.

1. Los parásitos, una fuente de problemas para la piel del perro

Pulgas o garrapatas son culpables de la aparición en el can de diversos problemas dermatológicos, como la dermatitis.

Las pulgas que pican al perro le provocan un picor que tiene como consecuencia un rascado compulsivo que le causa una irritación en la piel denominada dermatitis alérgica por picadura de pulga. Esta afección se caracteriza por ocasionar inflamación y rojeces en la piel.

Pulgas y garrapatas provocan irritaciones en la piel del perro que se agravan cuando se lame y rasca

Las pulgas y las garrapatas, además de provocar irritación en la piel, pueden producir graves enfermedades parasitarias o infecciosas en el perro, como la ehrlichiosis canina. Por ello, es fundamental mantener a raya a estos parásitos con productos específicos y eficaces para canes, que además sean respetuosos con la piel del animal.

2. Problemas en la piel del perro por alergia

La piel del can puede presentar problemas, como prurito (pequeños granos) y otras irritaciones o rojeces debido a alergias alimentarias o a agentes externos, como el polen.

La dermatitis atópica es la patología de la piel de origen alérgico más habitual entre los canes. Los síntomas que alertan de esta enfermedad en el perro son: picor, prurito, enrojecimiento y sequedad.

La alergia al polen, la picadura de insectos y determinados alimentos son los causantes habituales que desencadenan esta patología en la piel canina.

Una alimentación rica en ácidos grasos y los piensos hipoalergénicos ayudan a los perros con problemas de piel

Una alimentación rica en ácidos grasos (Omega 3 y 6) con piensos hipoalergénicos y una higiene adecuada del perro favorecen que los canes que padecen esta enfermedad crónica tengan los síntomas bajo control.

3. Golpes que dejan huella en la piel del perro

Golpes, quemaduras, atropellos o accidentes domésticos tienen consecuencias para la piel del perro. Según el tipo de lesión de que se trate y su gravedad, el tratamiento consistirá en el uso de antisépticos, apósitos, antibióticos o pomadas antiinflamatorias, que prescribirá el veterinario.

"Los traumatismos en los perros suelen producirse en el ámbito doméstico", asegura María Victoria Acha, veterinaria. La cocina es uno de los lugares de la casa donde los canes, sobre todo si son cachorros, pueden sufrir accidentes que les provoquen quemaduras, cortes y golpes que afecten a la piel.

Por ello, es recomendable evitar el acceso a los lugares donde el animal puede resultar accidentado y sufrir lesiones dermatológicas.

4. Tumores y quistes en la piel de los perros

Los tumores cancerígenos en la piel (carcinoma), quistes sebáceos, adenomas (similar a una verruga) o los melanomas (manchas en la piel) "son afecciones dermatológicas habituales en el perro", explica Imanol Sagarzazu, veterinario y dermatólogo. Los perros mayores, a partir de 11 años, son más propensos a padecer este tipo de patologías dermatológicas.

Las consecuencias son inflamación, cúmulo de líquido o grasa en su interior, enrojecimiento u oscurecimiento de la piel. Por ello, precisan tratamiento específico, según el caso y grado de gravedad que el veterinario determine.

5. Enfermedades internas afectan a la piel canina

Las enfermedades metabólicas, como la diabetes, también se reflejan en la salud de la piel del perro

Si órganos vitales como el hígado del perro están enfermos, la piel refleja el estado interior del can a través de su color o textura. Enfermedades metabólicas, como el síndrome de Cushing, la diabetes en el perro y el hipertiroidismo también afectan a la salud de la piel canina, lo que se puede traducir en úlceras, llagas y cicatrización dificultosa de las heridas.

Este tipo de enfermedades metabólicas son más habituales en perros mayores - a partir de los 11 años-.

Tres pautas sencillas para que el perro tenga la piel sana

Algunos consejos ayudan a que el can mantenga su piel en forma.

La desparasitación externa del perro para evitar pulgas y garrapatas.

Los baños con productos adecuados y con la frecuencia necesaria, porque el exceso de agua y jabón también puede dañar la piel y desequilibrar su pH.

Las heridas mal curadas suponen una puerta abierta para infecciones en la piel, por lo que es recomendable limpiarlas y evitar que el perro se lama.

Enfermedades

Pulgas. Cuando una pulga muerde a un peludo la saliva provoca una reacción con picazón en la piel. Si encima tu animal tiene alergia a las pulgas el problema puede extenderse a todo el cuerpo. El mejor tratamiento es prevenir.

Sarna. Esta enfermedad causa picazón extrema y erupciones en la piel. El veterinario te mandará un tratamiento para tu animal pero ten en cuenta que también debes desinfectar ropa, muebles y alfombras en tu casa.

Demodex. Una gran cantidad de estos ácaros puede causar trastornos de la piel. Los perros con un sistema inmunológico débil pueden desarrollan pérdida de pelo, llagas y piel inflamada.

Tiña. Es una enfermedad producida por hongos muy contagiosa que se transmite fácilmente de animales a humanos. Causa picazón, pérdida de pelo e inflamaciones.

Alergias estacionales o alimenticias. Pueden ser difíciles de diagnósticar por sus variados síntomas. Lleva al veterinario una lista de los alimentos y snacks que ingiere tu mascota, cuéntale la época del año en la que aparecen más síntomas, de qué tejido es su cama, con qué detergente lavas su ropa o cama, qué champú usas para bañarle…

Infecciones de la piel. Se da cuando las bacterias oportunistas entran en el cuerpo a través de abrasiones. Pueden causar dolor, picazón, sangrado y con frecuencia requieren antibióticos potentes para ser tratadas.

Productos de Aseo. Ciertos champús, colonias o productos de higiene pueden irritar la piel de nuestro amigo. Asegúrate de darle los productos especiales para su raza y/o consulta a tu veterinario para que te recomiende qué producto es mejor para su tipo de piel.

Estrés o aburrimiento. Si se lame o muerde, especialmente las patas, es una respuesta a la ansiedad o aburrimiento. Los perros son dados a estresarse por separación, cambios en el hogar… Si no tienen suficiente ocupación metal o física se pueden autolesionar y crear enrojecimiento o heridas.

Enfermedades metabólicas. Algunas afectan a las glándulas adenales como la enfermedad de Addison, haciéndose notar con síntomas como cambios en la capa de pelo o decoloración de la piel.

Problemas hormonales. Las hormonas reproductivas de algunos perros pueden causar alopecia o pérdidas de cabello generalizada. Las razas de pelo corto como los Chihuahua o mini Pischer son propensas a la alopecia.

Desórdenes neurológicos. Ciertos trastornos del cerebro, la médula espinal o los nervios pueden conducir a las mordeduras inexplicable o rascado de piel. Cuando las señales que van del cerebro a los nervios periféricos se alteran pueden ocasionar dolor, picores o una sensación extraña que provocan que el perro se muerda o rasque demasiado. Otras enfermedades neurológicas pueden atacar a las células del cerebro y de la piel.

¿Por qué mi perro tiene la piel irritada?

Para saber qué hacer si tu perro tiene la piel irritada, lo primero será conocer las causas que pueden provocar esa irritación. En general estaremos ante dermatitis, es decir, la inflamación de la piel que pueden provocar alergias, el contacto con sustancias irritantes o parásitos, especialmente las pulgas. Todos estos trastornos pueden afectar a perros de cualquier edad en mayor o menor grado y debe ser nuestro veterinario quien, tras la revisión del perro y las pruebas pertinentes, determine el diagnóstico. Para ayudarle en esta tarea podemos observar aspectos como los siguientes, que van a proporcionar una información muy importante de cara al diagnóstico:

  • Datos sobre el estilo de vida de nuestro perro, es decir, en qué entorno vive o pasea, cuándo, cuánto tiempo, cuál es su relación con otros animales, etc.
  • Alimentación.
  • Antiparasitarios que utiliza y su calendario de uso, así como si ha estado tomando o toma algún medicamento. Si nuestro perro ha sido tratado para la irritación de la piel con anterioridad, también se lo debemos notificar al veterinario.
  • Cómo se ha iniciado la irritación y si es la primera vez que se da o se trata de una recaída.
  • Tener en cuenta si se produce solo en una época del año determinada o en cualquiera.
  • Observar si existe presencia de prurito y si este es leve, moderado o intenso.
  • Revisar al perro para ver si la irritación está localizada a alguna zona o, al contrario, se encuentra generalizada. En este último caso, hay que saber cuál ha sido la velocidad de la extensión.
  • También es importante anotar las características de las lesiones, como su forma, su coloración, la formación o no de heridas, etc.
  • Por último, debemos observar si nuestro perro presenta otros síntomas.

Además de contemplar todos estos datos, el veterinario examinará a nuestro perro y podrá realizarle pruebas como la observación de muestras de pelo y piel, raspados, cultivos, examen con la lámpara de Wood (discrimina la presencia de hongos), biopsias o pruebas de alergia. A continuación veremos las causas más comunes de irritación de la piel en perros.

Dermatitis atópica, principal causa de irritación de la piel del perro

Esta afección presupone una predisposición del perro a desarrollar reacciones dehipersensibilidad a diferentes alérgenos que se van a localizar en el ambiente. La piel aparecerá irritada, inflamada y con picor como reacción a ácaros, pólenes, esporas, etc. Esta dermatitis suele darse en perros jóvenes, con edades comprendidas entre los 6 meses y los 3 años. Las lesiones pueden ser estacionales o mantenerse durante todo el año y estas pueden aparecer de manera generalizada o centrarse en determinadas zonas como la cara o los pies. Como el perro se va a rascar, es fácil que se presenten heridas, alopecias y demás complicaciones secundarias al rascado. También se puede complicar el cuadro con el desarrollo de otitis o conjuntivitis.

Para establecer qué hacer si nuestro perro tiene la piel irritada por este motivo debemos tener muy en cuenta que se trata de una enfermedad tratable pero no curable, lo que quiere decir que el tratamiento va a ser de por vida. Así, se deberá evitar, en lo posible, el contacto con los alérgenos. En general, la dermatitis atópica se trata con baños, dieta hipoalergénica y con ácidos grasos, control escrupuloso de pulgas (veremos que estos parásitos pueden ser fuente de dermatitis) e inmunoterapia en los casos recomendados, es decir, administración de vacunas. Durante las crisis puede prescribirse, también, medicación para controlar el picor o fármacos contra las potenciales infecciones asociadas. Se trata de un trastorno relativamente frecuente.

Irritación de la piel del perro por alergia alimentaria

En ocasiones, la irritación de la piel tiene su origen en la reacción de hipersensibilidad a alérgenos presentes en los alimentos, como pueden ser las carnes, los productos lácteos, los cereales, la soja, los huevos, el pescado o algunos aditivos. Es otra de las dermatitis frecuentes en perros y tiene como característica básica el picor en diferentes partes del cuerpo, lo que, como hemos visto, puede ser responsable de lesiones secundarias por rascado (autotraumatismos). También puede complicarse con otitis y, en menor medida, signos gastrointestinales.

En este caso, ¿qué podemos hacer si nuestro perro tiene la piel irritada? Ofrecerle una dieta de eliminación. Esta consiste en alimentarlo durante un mínimo de 6 semanas con comida que no haya probado con anterioridad, para lo que puede recurrirse a una dieta casera o a alguna de las que se encuentran en el mercado especialmente formuladas para estos casos, hipoalergénicas o hidrolizadas. Si con la nueva alimentación los síntomas remiten y vuelven si proporcionamos la dieta original, se dará por confirmado el diagnóstico. El tratamiento va a consistir en evitar el alimento o alimentos que desencadenan la alergia. Para identificarlos, podemos volver a realizar la dieta de eliminación, esta vez, a base de única fuente de proteína para identificar si se trata de un tipo de carne o pescado. No obstante, lo más efectivo suele ser acudir al veterinario para someter al animal a pruebas de alergia. Cabe destacar que este tipo de alergia puede aparecer a cualquier edad.

Irritación por dermatitis alérgica a la picadura de pulgas

En esta dermatitis el perro reacciona a antígenos que se encuentran en la saliva de la pulga. Así, basta una única picadura para que la irritación se desencadene. Este problema puede afectar a perros de diferentes edades y en cualquier época del año, ya que las condiciones de la mayoría de las viviendas permiten que las pulgas sobrevivan en cualquier mes.

La irritación va a aparecer en la zona lumbosacra, es decir, aproximadamente sobre la cola y la última parte del lomo, aunque también se puede extender hacia los costados o el abdomen. Como en las dermatitis anteriores, veremos que el perro tiene la piel irritada y se rasca mucho, lo que va a producir lesiones como heridas o alopecias. El diagnóstico es relativamente sencillo al encontrar pulgas sobre el animal o sus restos en forma de bolitas negras que son sus excrementos. Si las mojamos, veremos que están constituidas por sangre. En ocasiones no es posible identificar la presencia parasitaria pero se considerará el diagnóstico correcto si el perro responde favorablemente al tratamiento antiparasitario.

En estos casos el qué hacer si el perro tiene la piel irritada pasa por establecer, de acuerdo con nuestro veterinario, un estricto calendario de desparasitaciones, además de un control ambiental para eliminar todas las fases del parásito. Es importante que todas las medidas se extiendan a la totalidad de los animales que convivan. Hay que utilizar productos que eliminen las pulgas adultas e inhiban las formas inmaduras.

Mi perro tiene la piel irritada y se rasca mucho - Sarna sarcóptica

Se trata de una dermatitis causada por el ácaro Sarcoptes scabiei en la que veremos que el perro tiene la piel irritada y se rasca mucho, pues esta afección produce un prurito muy intenso por el que el perro, literalmente, no puede dejar de rascarse. Además, es una enfermedad muy contagiosa, pudiendo afectar a perros, gatos y humanos, especialmente a los más pequeños, ancianos o previamente enfermos. Afecta mucho a la zona de los codos y las orejas y, al igual que en el resto de dermatitis pruriginosas, veremos alopecias y autotraumatismos por rascado, así como de costras.

Al diagnóstico se puede llegar por visualización directa del ácaro al microscopio tras tomar una muestra por raspado. Hay que tener en cuenta que esta observación no siempre es posible, por lo que en estos casos se confirma el diagnóstico cuando el animal responde al tratamiento. Debido al riesgo de contagio se recomienda tratar el entorno, aspirar frecuentemente y lavarse bien las manos tras manipular al animal.

Recomendaciones para aliviar la piel irritada de un perro

Además de las indicaciones anteriores en función de la causa subyacente, si todavía nos preguntamos qué hacer si nuestro perro tiene la piel irritada o cómo calmar la piel irritada de un perro, podemos seguir una serie de recomendaciones como son las siguientes:

  • Acudir al veterinario lo antes posible, ya que así evitaremos que el perro se autolesione y, en consecuencia, se agrave el cuadro.
  • No debemos aplicar ningún fármaco sobre la piel irritada, pues podría resultar contraproducente, además de dificultar el diagnóstico.
  • Tampoco debemos bañar al perro antes de tener un diagnóstico que nos permita utilizar el champú más adecuado. Hay que recordar que no es bueno lavar con mucha frecuencia a los perros, salvo que esos baños formen parte del tratamiento. No obstante, si por el motivo que sea no podemos acudir al especialista de inmediato, nuestro perro tiene la piel irritada y se rasca mucho, una medida de urgencia o primeros auxilios puede ser llevar a cabo un baño de avena.
  • Podemos aplicar a modo de primeros auxilios compresas frías (pero no heladas) si la piel del animal está muy caliente al tacto.
  • Los aceites vegetales con propiedades hidratantes como el aceite de oliva también pueden ayudarlos a aliviar la irritación de la piel de nuestro perro.
  • Tenemos que seguir escrupulosamente el tratamiento que nos prescriba nuestro veterinario.
  • Los suplementos o alimentos ricos en ácidos grasos omega 3 ayudan a aliviar el picor y a mejorar la salud cutánea.
  • La prevención de las irritaciones va a depender de su causa. En líneas generales va a incluir medidas como las desparasitaciones periódicas, las dietas hipoalergénicas, evitar los paseos en las horas de mayor presencia de polen en el ambiente, la higiene y, sobre todo, la rápida asistencia veterinaria para que el problema no se agrave.

Este artículo es meramente informativo, en ExpertoAnimal.com no tenemos facultad para recetar tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.

Si deseas leer más artículos parecidos a ¿Qué hacer si mi perro tiene la piel irritada?, te recomendamos que entres en nuestra sección de Problemas de la piel.

Shar pei y bulldog, razas de piel muy delicada

Determinadas razas caninas tienen mayor predisposición genética a padecer problemas dermatológicos, como la alergia o la dermatitis atópica. Las propias características físicas de determinadas razas, que tienen pliegues en la piel, como el caso del shar Pei o el bulldog, se convierten en un punto débil de estos canes.

El roce que se produce con la arrugas de la piel provoca irritaciones y es un caldo de cultivo para la acumulación de bacterias que pueden causar infecciones.

Chow chow, west highland terrier y el beagle son otras razas que precisan especiales cuidados dermatológicos para evitar alergias, picor o irritaciones.

Un pienso de calidad y una higiene adecuada son cuestiones que los dueños de estas razas pueden tener en cuenta para mantener sana la piel de sus animales.

Sintomatología de la dermatitis

La manera más fácil de determinar si un perro tiene dermatitis atópica es porque se pueden observar zonas visiblemente enrojecidas o con ronchas.

Además, el perro se rascará frecuentemente, aparecerán granitos y la piel puede presentar resequedad. Debes tener en cuenta que, si bien los alimentos son las principales causas de las alergias, también pueden presentarlas por agentes externos, como el polen o las picaduras de insecto.

Las reacciones alérgicas suelen aparecer primero en una zona y van expandiéndose progresivamente. Las áreas más comunes son las orejas, las axilas, el vientre y las ingles.

Usualmente se presenta primero un enrojecimiento o irritación que termina ampollándose. Es importante cuidar las heridas en la piel, pues estas tienden a infectarse.

Debes vigilar a tu perro cuando presenta una lesión en la piel producto de alguna alergia, ya que, debido al escozor que le produce, tiende a rascar o morder la zona con frecuencia e insistencia, por lo que termina empeorando las lesiones, e incluso puede perder pelo en las zonas.

Es importante identificar el origen de las alergias, pues en casos severos pueden repercutir en problemas diferentes a los cutáneos. Por ejemplo, pueden darse la inflamación del aparato respiratorio, asma, enfermedades gástricas u oculares.

Intolerancia o alergias alimenticias

Algo que debes tener en mente es que existen dos tipos de reacciones a los alimentos que no deben confundirse, a pesar de que el tratamiento es el mismo:

  • La intolerancia a los componentes de uno o más elementos de la dieta de tu perro suele derivar en vómitos y diarrea.
  • Las alergias, por otra parte, tienden a causar el tipo de reacciones que hemos enumerado anteriormente debido a algún alergénico presente en la comida que le causó una reacción dérmica.

En estos casos se hace una dieta de eliminación, para tratar de identificar la clase de alimentos que generan la alergia. Además, se deben descartar también los factores externos y los problemas de otra índole.

Muchos perros tienden a desarrollar alergia a los productos realizados de manera industrial, como el pienso, por lo cual se sugiere comprar alimento especializado (o hipoalergénico), que tiende a mejorar el problema de manera notoria.

En caso de que se sigan presentando dificultades aun con el uso del pienso especializado, lo mejor es reemplazar estos por una dieta casera.

Cómo actuar ante una reacción alérgica en la piel

Además de iniciar la dieta de eliminación, existen algunas acciones que puedes llevar a cabo para aliviar un poco los síntomas que padece tu perro.

Inicialmente, se sugiere llevar al perro de inmediato al veterinario en caso de que detectes alguna clase de inconveniente en la piel de tu mascota. Este te recomendará el tratamiento apropiado para él.

Recuerda que es mejor no medicar a tu perro ni aplicarle nada en las heridas hasta que sea evaluado por el veterinario. También es aconsejable limpiar y mantener seca la zona para evitar la proliferación de bacterias.

Hay razas que son más propensas a sufrir alergias, como el bóxer, el labrador, el pastor alemán y el schnauzer.

Recuerda que no debes usar medicamentos para humanos en tu can, incluidas las pomadas. Usualmente, los problemas cutáneos de origen alimenticio se tratan a través del remplazo de la dieta, mientras se controla que el can no se rasca en exceso y mientras se le aplican pomadas en las zonas afectadas.

Video: ENFERMEDADES DE LA PIEL EN PERROS 5 ENFERMEDADES QUE DESTRUYEN SU PIEL YoutubeLiveNº14 (Marzo 2023).

Pin
Send
Share
Send
Send