- Los animales esterilizados engordan: la esterilización de los animales de compañía no predispone a la obesidad. Es necesario que el animal continúe con el mismo estilo de vida, acorde a su edad, sexo, tamaño y que haga suficiente actividad física. Siempre y cuando el animal tenga actividad no tiene que engordar pues existen también en el mercado piensos específicos para animales esterilizados.
- Es bueno que críe una vez: es falso que las hembras de perro o gato tengan que criar una vez en la vida para mantenerse sanas. No existe una relación consciente con la reproducción como parte necesaria de su bienestar emocional. Su sexualidad es distinta a la del humano y está totalmente dictada por las hormonas, por lo que no presentarán emociones como la frustración o el deseo de tener hijos a un nivel consciente. Si la cirugía se realiza antes del primer celo las posibilidades de tener un cáncer de mama son casi cero. En cambio si se realiza después del primer celo las posibilidades se incrementan hasta el 7%, subiendo hasta el 25% si se realiza después del segundo celo.
Esterilizar a los animales de compañía es importante porque.
La mayoría de las personas que cruzan a sus perras o gatas tienen buenas intenciones y buenas expectativas para todos los cachorros. Desafortunadamente, en la actualidad, es muy difícil conseguir adoptantes para todos los cachorros y que además sean responsables del animal durante toda su vida, especialmente en las camadas numerosas. En el mejor de los casos una camada inesperada acaba generando ansiedad y preocupación en el propietario si no consigue colocar a los cachorros en hogares adecuados. En el peor de los casos los cachorros acaban abandonados o muertos.
La decisión de esterilizar a nuestro animal es un acto de responsabilidad hacia él, básica para prevenir y evitar problemas de salud y de bienestar general. Es la mejor opción para garantizar el control de la natalidad de perros, gatos y hurones, evitar nacimientos no deseados y crías sin control.
Mediante la esterilización se puede evitar el sacrificio y el abandono de miles de perros, gatos y hurones cada año.
Ovariohisterectomía
Es el tipo de esterilización más realizada por los veterinarios. El procedimiento consiste en extraer los ovarios, los cuernos uterinos y el cuerpo del útero. Esto hace que la perra o gata sea incapaz de reproducirse.
Beneficios:
- Incapacidad de reproducirse.
- Elimina el celo.
- Disminuye/elimina comportamientos relacionados con el instinto de reproducción.
- Elimina la posibilidad de piometra, torsión uterina y prolapso (enfermedades de tracto reproductivo).
- Reduce la posibilidad de tumores mamarios.
- Reduce la posibilidad de fuga.
Ovariectomía
En este procedimiento se extraen solamente los ovarios y se deja todo el útero. Al igual que la ovariohisterectomía, esto hace que la perra o gata sea incapaz de reproducirse.
Beneficios:
- Incapacidad de reproducirse.
- Elimina el celo.
- Disminuye/elimina comportamientos relacionados con el instinto de reproducción.
- Reduce la posibilidad de tumores mamarios.
- Reduce la posibilidad de fuga.
Histerectomía
En esta técnica quirúrgica se extirpan el útero y parte de los cuernos uterinos pero se conservan los ovarios, los cuales siguen produciendo hormonas relacionadas con la reproducción.
Beneficios:
- Incapacidad de reproducirse.
- Elimina la posibilidad de piometra, torsión uterina y prolapso.
- Se mantienen las hormonas y los comportamientos asociados a la reproducción.
Ligadura de trompas
Es un procedimiento quirúrgico donde se ligan las trompas uterinas derecha e izquierda y se secciona una porción de cada una. Con esta técnica se conservan todas las estructuras del aparato reproductor.
Beneficios:
- Incapacidad de reproducirse.
- Procedimiento rápido y menos invasivo.
- Se mantienen las hormonas y los comportamientos asociados a la reproducción.
Beneficios | Ovariohister- ectomía | Ovari- ectomía | Hister- ectomía | Ligadura de trompas |
---|---|---|---|---|
Incapacidad de reproducirse | ||||
Elimina el celo | ||||
Elimina/disminuye el comportamiento asociado al instinto de reproducción | ||||
Elimina la posibilidad de patologías ováricas | ||||
Elimina la posibilidad de piometra y patologías uterinas | ||||
Reduce la posibilidad de tumores mamarios | ||||
Disminuye la posibilidad de fuga | ||||
Procedimiento menos invasivo |
Cirugía Laparoscópica
Todas las técnicas mencionadas anteriormente se pueden realizar a través de laparoscopía. Un procedimiento laparoscópico utiliza herramientas quirúrgicas pequeñas guiadas por cámara, lo que permite una incisión mucho menor que la cirugía tradicional. Lo que se traduce en un procedimiento más seguro y mínimamente invasivo.
Beneficios:
- Cirugía menos dolorosa.
- Recuperación más rápida.
Orquiectomía
Se extraen en su totalidad los testículos del perro o gato.
Beneficios:
- Incapacidad de reproducirse.
- Reduce o elimina los comportamientos de reproducción.
- Elimina la posibilidad de cáncer de testículo.
- Disminuye el riesgo de hiperplasia prostática.
Vasectomía
Es la extirpación de un pequeño fragmento del conducto deferente, el cual conduce los espermatozoides hacia la uretra y el pene, respetándose la integridad del resto del aparato reproductor.
Beneficios:
- Incapacidad de reproducirse.
- Procedimiento poco invasivo.
Tabla estadística de reproducción de gatos y perros
Considerando que una hembra tenga sólo dos camadas a lo largo de su vida y contando que la mitad de los animales nacidos sean hembras que criarán en la misma proporción (dos veces a lo largo de su vida) y que el porcentaje de supervivencia de las hembras sea del 100%:
Años | 1 Gato | 1 Perro |
---|---|---|
1 | 12 | 8 |
2 | 84 | 40 |
3 | 588 | 200 |
4 | 4.116 | 1.000 |
5 | 28.812 | 5.000 |
Identificar y esterilizar a tu animal es beneficioso
- Para ti: porque te ahorrarás molestias y dinero en el futuro.
- Para tu animal: porque disfrutará de una mejor salud física y psicológica.
- Para la especie canina y felina: porque ayudarás a mantener un control de la población y a disminuir el abandono.
- Para las ent >
Esta campaña de identificación y esterilización de animales de compañía es posible gracias a la participación de los centros veterinarios colaboradores, que de forma desinteresada, y sin recibir ninguna subvención o ayuda económica, se adhieren a esta campaña.
Con el apoyo de: Con la colaboraciуn de:
Esterilizar a un perro… ¿es lo mismo que castrarlo?
La castración y la esterilización persiguen un mismo fin: anular la capacidad reproductiva de los seres vivos. Sin embargo, son procesos diferentes.
La castración, por un lado, es la extirpación de los órganos sexuales del perro, lo que no sólo implica su esterilidad, sino que además hace desaparecer todos los procesos hormonales. Esto es una ventaja si tienes un perro muy agresivo, ya que la castración apaciguará su carácter y sus instintos territoriales.
En el caso de las hembras, la castración hace que el celo desaparezca. Hay dos tipos de castración en las perras: la ovariectomía, en la que sólo se extirpan los ovarios, y la ovariohisterectomía, en la que se extirpan tanto los ovarios como el útero, es decir, el aparato reproductor completo.
Por otro lado, esterilizar a un perro es diferente a la castración. La esterilización anula su fertilidad igualmente, pero el perro conserva sus órganos sexuales. Es decir, hablamos de una vasectomía en el caso de los machos y de una ligadura de trompas en las hembras. En este caso no se alteran sus procesos hormonales, por lo que el celo no desaparece, ni tampoco las conductas dominantes.
Ventajas de la esterilización para tu perro
- Los animales esterilizados o castrados viven más.
- Se acaban las peleas con otros perros, ya que se apaciguarán las conductas agresivas.
- Evitará muchas enfermedades, muchas de ellas graves y mortales, como el cáncer.
- Los embarazos en las perras también pueden ocasionar problemas, pero tampoco tendrá que pasar por ellos si está esterilizada.
- La esterilización y la castración evitan problemas como las infecciones urinarias y el desarrollo de tumores en el sistema reproductor. Especialmente las perras que ya tienen antecedentes de tumores, seguramente volverán a tenerlos si no son esterilizadas.
- Tu perra no tendrá embarazo psicológico.
- Eliminarás los instintos del celo en las hembras, por lo que no escapará de casa en busca de un macho.
- En el caso del macho, no se verá “obligado” a correr en busca de una hembra en celo en cuanto la detecta.
Ventajas de la esterilización para ti
Esterilizar a un perro o no sigue siendo un tema polémico para muchas personas. Pero la verdad es que este asunto está rodeado de montones de mitos:
- “Que un perro esterilizado se vuelve vago y engorda”. Mentira. Es cierto que se le puede alterar el metabolismo, pero tu veterinario sabrá decirte cómo adaptar su dieta durante los primeros meses tras la operación, ya sea tomando un pienso especial bajo en grasa o comiendo menos cantidad. Y por otro lado, vago sólo será si no le sacas a pasear. 😉
- “Es necesario que las perras tengan al menos una camada antes de ser castradas”. Para nada. Las perras no necesitan tener descendencia para crecer sanas, de hecho esto no tiene ninguna repercusión en su salud, no está en absoluto relacionado. Además, no tienen instinto maternal, así que castrando a tu perra no estarás frustrando nada.
- “Mi perro tiene Pedigree, debo hacer que se reproduzca”. Noooo. No tienes ninguna obligación de contribuir a la cría de una raza. De hecho, criar sin tener experiencia es una práctica bastante irresponsable. ¡Y recuerda la superpoblación canina!
- “Como es macho, no es necesario castrarlo, si tiene descendencia, no es mi problema”. Sí lo es. Es cierto que es la hembra la que queda embarazada, pero esto no significa que tú debas desentenderte, y menos si el embarazo es accidental.
- “Castrar a un perro es privarlo de su sexualidad”. Los perros no necesitan tener relaciones sexuales para vivir.
- “Daré medicamentos anticonceptivos a mi perro en vez de esterilizarlo”. ¡Ni se te ocurra! Esa no es la manera de esterilizar a un animal, ¡podría ser muy peligroso!
La mayor parte de los mitos sobre la castración se reducen a uno solo: “los perros esterilizados o castrados quedan traumatizados y frustrados por no poder tener relaciones ni reproducirse”. Y esto es completamente falso. Esterilizar a un perro es sano, recomendable y responsable. De hecho, algunas asociaciones incluso castran a perros callejeros para darles una vida mejor.
їPor quй es importante la esterilizaciуn?
La esterilizaciуn estб asociada a muchos efectos positivos, tanto para la sociedad como ventajas para la salud y la conducta del perro. Para beneficiarnos de su influencia positiva, se debe realizar la intervenciуn cuando aъn es cachorro ya que a medida que el perro crece pierde efectividad a nivel veterinario y conductual.
Con la castraciуn, el proceso de desarrollo sexual se detiene evitando asн que estas desagradables conductas aparezcan, problemas de salud asociados al уrgano reproductor y conseguimos evitar embarazos no deseados que puedan derivar en un aumento de perros abandonados. Aquн puedes descubrir mбs sobre la importancia de la esterilizaciуn.
A continuaciуn detallamos quй ventajas podemos apreciar tanto en la hembra como en el macho, ya que cada uno se beneficia de forma diferente.
Las ventajas de esterilizar a un macho
La castraciуn en los machos es una de las cirugнas mбs rutinarias que realizamos en nuestro centro y general no supone mayor riesgo que el uso de anestesia. Bбsicamente consiste en exteriorizar los testнculos, extirparlos y suturar la piel. De esta manera bloqueamos la hormona de la testosterona que es a la que se asocian ciertas conductas indeseables y descartamos posibles enfermedades relacionadas con los testнculos:
Marcaje territorial: El perro deja de marcar su territorio ya que no siente la necesidad de rivalizar con otros machos ni atraer a hembras.
Fugas: Ya que su deseo sexual se extingue, con йl desaparecen las fugas en busca de hembras y la posibilidad de perder a nuestro perro en un descuido.
Agresividad a otros machos:Al no tener que luchar por hembras, desaparecen las peleas con otros machos provocadas por este motivo.
Perseguir y montar a hembras: Al no sentir la necesidad de reproducirse, el perro se mostrarб tranquilo en presencia de perras en celo y evitaremos que las acose.
Frustraciуn: Reducimos a cero el estrйs que le provoca a nuestro perro tener la necesidad biolуgica de reproducirse y no poder hacerlo, de esta manera bajaremos su nerviosismo y ansiedad.
Salud: Eliminamos cualquier posible problema relacionado con los testнculos, como tumores y la hipertrofia prostбtica benigna (agrandamiento de la prуstata que puede oprimir la uretra y ocasionar problemas urinarios).Esto es importante ya que se estima que el 95% de los machos de 9 aсos no castrados presentan HPB.
Las ventajas de esterilizar a una hembra
La ovariectomнa (esterilizaciуn) de las hembras mediante la cirugнa es el mйtodo mбs seguro para evitar el celo y todas las molestias derivadas del mismo. Su realizaciуn es muy rutinaria y apenas implica riesgos mбs allб de los de la anestesia. En resumen, consiste exteriorizar ovarios y matriz, extirpar y suturar. Este sencillo proceso para bloquear los estrуgenos trae consigo grandes beneficios para la perra:
Tumores de mama: Realizar la intervenciуn cuando aъn es un cachorro ayuda a evitar casi al 100% el desarrollo de futuros tumores de mama.
Piometra: Es una infecciуn de matriz que afecta sуlo a las perras no esterilizadas por la cual se debe intervenir de urgencia a la perra y la tasa de mortalidad antes y durante la intervenciуn es muy alta. Esto se puede evitar definitivamente con la castraciуn,
Embarazos no deseados: Esto es un problema para la familia que tiene que encontrar gente que quiera quedarse con los cachorros y un problema para la perra que pasarб un enorme desgaste fнsico durante el embarazo y el parto para el que puede no estar preparada. Esto sin contar los gastos econуmicos asociados a pruebas y controles veterinarios.
Fugas: Ya que su deseo sexual se extingue, con йl desaparecen las fugas en busca de machos con los que aparearse y la posibilidad de perderla.
Acoso de los machos: Los machos pueden oler a una hembra en celo a varios kilуmetros de distancia, y son muchos los casos en los que un perro se ha colado en una propiedad y ha dejado embarazada a la perra que estaba en celo. Tambiйn es una gran molestia pasear con la perra en celo, ya que continuamente los machos que se encuentren irбn detrбs de ella para montarla.
Machado por la menstruaciуn: Al esterilizar a la perra, evitamos las molestias de tener que estar continuamente limpiando se zona нntima y zonas de la casa donde se haya manchado de sangre.
Ansiedad: La perra no esterilizada tiene cambios bruscos de comportamiento debido al celo, y su necesidad de encontrar un macho aumenta la ansiedad y la frustraciуn de no poder reproducirse.
Embarazo psicolуgico: Contrario a lo que se piensa, esto no es una reacciуn psicolуgica de anhelo de la perra ante la circunstancia de no quedarse embarazada. Es una respuesta biolуgica heredada del pasado en el que las perras que no habнan sido embarazadas podнan producir leche para alimentar a las camadas de otras perras en caso de que la madre faltara. El embarazo psicolуgico le ocurre a muchas perras y aparece un mes y medio despuйs de cada celo. Esterilizбndolas acabamos con este desgaste del organismo al que se ven expuestas.
Castración
La castración es la extirpación quirúrgica de los órganos sexuales, lo cual provoca que los procesos hormonales desaparezcan y que el carácter del individuo castrado no sufra alteraciones, excepto en el caso de ser un perro muy territorial llegando a ser agresivo por dominancia sexual, entonces la castración hará que este comportamiento se reduzca mucho o incluso desaparezca. Las hembras ya no tendrán el celo. En los machos esta operación se denomina castración (extirpar los testículos), pero en el caso de las hembras existen dos formas de llevarla a cabo, si se extirpan solo los ovarios estamos ante una ovariectomía, en cambio si se extirpan los ovarios y el útero la operación es llamada ovariohisterectomía.
Esterilización
Por otro lado tenemos la esterilización, esta operación es distinta de la castración ya que en este caso los órganos sexuales no son extirpados, aun que si se impide la reproducción del animal. En el caso de los machos se trata de una vasectomía y en el de las hembras de una Ligadura de trompas. Realizando esta operación el individuo continuará con su conducta sexual, en el caso de machos muy dominantes sexualmente esta dominancia no desaparecerá y las hembras seguirán teniendo el celo, esto es debido a que no se modifican los procesos hormonales.
Tanto una operación como la otra son cirugías leves que favorecen la salud de nuestras mascotas, su comportamiento y evita la reproducción y por lo tanto ayuda a disminuir el número de animales abandonados y sin hogar.
Aún así, siempre debemos tener presente que se trata de una operación bajo anestesia general, por lo que es de vital importancia que se realice bajo el control y responsabilidad de un veterinario especialista, en un entorno de quirófano adecuado y con los materiales debidos.
Además de realizarse en clínicas y hospitales veterinarios, hay entidades protectoras que disponen de las infraestructuras y personal realmente necesarios para ello ofreciendo precios más asequibles e incluso en campañas puede ser gratis.
Ventajas de esterilizar para tu perro o perra
- Está comprobado que los animales esterilizados o castrados son más longevos.
- Le reducirá e incluso eliminará conductas agresivas que puedan ocasionarle problemas por peleas con otros machos o hembras.
- Se evitan muchas enfermedades, pues está también comprobado que los perros no castrados corren un alto riesgo de contraer enfermedades muy graves que pueden acabar en su muerte.
- Algunas de las enfermedades que evitaremos serán las que se pueden derivar del proceso del embarazo, del parto y de la lactancia, que pueden dejar secuelas e incluso llegar a producir la muerte de nuestra perrita y/o de sus cachorros.
- Para las hembras supone un enorme beneficio ser esterilizadas a una edad temprana, ya que así se reduce enormemente la probabil >
Inconvenientes de esterilizar a tu mascota
Además de todas las ventajas y beneficios que hemos visto antes, también existen posibles inconvenientes de la esterilización o castración de un perro o perra. Evidentemente, puede darse alguno de ellos pero no es muy frecuente puesto que la operación es muy sencilla y de fácil recuperación. Así que, mientras se haga todo bajo control veterinario y en condiciones y estado de salud óptimos, no tiene por qué haber ninguno de estos posibles problemas:
- La operación es muy sencilla, pero como en cualquier cirugía algo puede resultar inesperado y complicarse un poco, por lo que puede alargarse el proceso.
- A veces, los pacientes tardan más en acabar de despertarse de la anestesia o sedación y encontrarse bien, por lo que puede darse desorientación o vómitos durante unos minutos u horas tras la intervención.
- Si se da un mal posoperatorio y no se cura adecuadamente la herida de esta cirugía, esta puede infectarse y, por lo tanto, deberemos tratar este problema para que la salud de nuestro perro no empeore.
- Además, a veces los canes que están recuperándose de una intervención o si se encuentran mal porque se ha producido una infección tras esta cirugía, pueden cambiar su conducta y volverse algo ariscos y/o miedosos debido a las molestias o dolor que sienten. Pero esto es algo pasajero, hasta que en pocos días se encuentran mejor.
- Si descuidamos el hecho de que, tras esta intervención, nuestro perro tendrá unas necesidades alimenticias y de gasto energético diferentes y seguimos ofreciéndole la misma comida y no lo ejercitamos suficiente, es probable que acabe ganando peso.
- Si se esteriliza a una perra antes de los 3 meses, se cree que existe un riesgo de aparición de incontinencia urinaria. Concretamente se estima entre un 4-20% de las perras sometidas a esta operación a una edad demasiado temprana pueden padecer este problema. Pero, realmente, es muy poco habitual que un veterinario decida esterilizar a una cachorra tan pronto, pues lo más seguro y común es hacerlo a partir de los 6 meses de edad.
Mitos sobre la esterilización y la castración
Existen muchos mitos y falsas creencias relacionados con la esterilización y castración de nuestras mascotas. Finalmente, aquí dejamos una lista de algunas de estas creencias anticuadas que han sido descartadas por la ciencia:
- “Mi perro engordará de forma descontrolada y se volverá vago”
- “Para que sea sano para ella, mi perra debe tener un camada antes de ser castrada”
- “Como mi perro es de raza con Pedigree debe seguir con su descendencia”
- “Quiero un perrito igual que el mío, así que la única forma es hacerle criar”
- “Mi perro es macho y a estos no es necesario castrarlos ya que yo no tendré los cachorros”
- “Si castro o esterilizo a mi mascota la privo de su sexualidad”
- “En lugar de esterilizar a mi mascota le daré medicamentos anticonceptivos”
Descartando estos falsos mitos, ¿te animas a esterilizar a tu mascota? dale una vida plena y feliz a tu lado, porque siendo realistas tu perro no necesita nada más.
Este artículo es meramente informativo, en ExpertoAnimal.com no tenemos facultad para recetar tratamientos veterinarios ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Ventajas de esterilizar a un perro, te recomendamos que entres en nuestra sección de Prevención.
¡Hola Blanca! Este tipo de conductas son habituales en perros que han vivido confinados y sin poder disfrutar del bienestar durante tiempo: no han socializado bien, suelen padecer miedos, tienen comportamientos inadaptados. También existe un componente genético, por lo que no es de extrañar que el pequeño tenga cierta tendencia a mostrar las mismas conductas.
La castración está recomendada en perros macho ya que reduce las escapadas y la agresividad, aunque no las elimina al 100%, eso es importante que lo tengas en cuenta.
Los problemas de conducta debes tratarlos con un profesional, ya que necesitas un campo de trabajo, un perro neutro y pautas de un especialista para entender qué ocurre y saber qué pautas seguir en tu caso. Quizás nunca llega a ser un perro "normal" y sociable, pero si trabajas podrás disfrutar de un perro más tolerante y calmado. Sin duda te animamos a buscar a un especialista. ¡Un saludo!
No importa si tiene 3 años, puede esterilizarlo y de hecho personalmente te lo recomiendo, aunque lo mejor es que lo hables con tu veterinario. La diabetes no es un efecto secundario de la castración y la esterilización. La diabetes se da por factores genéticos o bien por una mala alimentación y obesidad. Te invito a que releas el artículo para que veas las diversas ventajas que tiene este paso y los inconvenientes reales.
Hola Benjamin, vamos a intentar resolver tus dudas según la respuesta que nos ha proporcionado una de nuestras veterinarias, que se dedica en exclusiva a la castración desde 2011, Ángeles A. Martínez:
- El osteosarcoma no tiene predisposición en cuanto a sexo (macho o hembra) ni en cuanto a castrados o enteros. Además existen muchos tipos (mandibular, esqueleto axial, costillas. ). Cada uno tiene un comportamiento diferente en cuanto a edad de aparición, agresividad y tiempo medio de supervivencia con tratamiento. Y la raza y edad son factores predominantes.
- El riesgo de aparición de incontinencia urinaria en perras del 4-20 %, que se ha especificado en el comentario, se registra (no sin controversia), en perras esterilizadas antes de los 3 meses de edad. Pero es extraño que alguien esterilice a un perro tan pronto, generalmente se suele hacer sobre los 6 meses.
- Sobre los riesgos de hipotiroidismo, carcinomas de células de transición. Puede ocurrir ya que eliminamos algo que el cuerpo produce de manera natural. No obstante el hipotiroidismo y la diabetes se estima que es un riesgo asociado con la obesidad y es habitual que los perros castrados tengan sobrepeso si no se cuida su alimentación. Y los perros no suelen desarrollar obesidad cuando son esterilizados de manera temprana. La rotura del ligamento cruzado, por cierto, también se asocia a estar más gordo de lo normal.
- Los hemangiosarcomas con el consiguiente taponamiento cardíaco también aparecen en perros sin castrar. Como nos indicas en tu comentario, es un "es un cáncer común en las RAZAS más grandes", entonces podríamos preguntarnos ¿no estará su aparición más influida por la genética?
- Las vaginitis, vulvitis, y demás, por supuesto que se ven en perras esterilizadas antes del año de edad. Y después. Y se resuelven con una terapia antibiótica estándar, y con una buena dosis de lactobacillus.Si un propietario desea esperar a que su perra tenga 3 años de edad para esterilizarla por miedo a la dermopatías, y la incontinencia urinaria,o a la posibilidad de que desarrolle cistitis, es una opción realmente válida, siempre y cuando asuma los riesgos que está obviando. Ahora bien, debería comprender que las cistitis, vulvitis, vaginitis. etc, también se desarrollan en perras enteras, castradas a los 14 meses, pequeñas, grandes, de raza y mestizas, y que los porcentajes, dependen de la fuente.
Por supuesto que en los animales castrados, antes del año o después, se detecta una incidencia mucho más alta de patologías que en el resto. Porque los que más acuden al veterinario, suelen ser aquellos a los que sus dueños se han preocupado de esterilizar.