Dormir con un perro proporciona un sentimiento muy especial ya sea por la proximidad, el calor o el cariño de descansar juntos. Sin embargo, muchas personas tienen sus dudas acerca del efecto que puede tener este acto en nuestra salud.
Si te estás preguntando ¿Es malo dormir con mi perro? ya sea por que lo haces o bien por que lo deseas hacer, en este artículo de ExpertoAnimal pasaremos a resolver tus dudas. Sigue leyendo y descubre si dormir con tu perro es bueno o malo:
¿Es saludable o no?
Dormir con un perro realmente no es malo, principalmente si se encuentra totalmente sano, limpio y libre de parásitos. No obstante, el perro pasea por la calle de forma diaria al menos dos veces al día. Esta rutina propicia suciedad y que el animal pueda coger alguna enfermedad. Aún así, aquí van algunos consejos para evitarlo:
Visita al veterinario cada 6 meses para descartar enfermedades. Eso supone tener al día su calendario de vacunación. Por otro lado, desparasita a tu perro (interna y externamente) de forma regular.
Baña a tu perro cada mes o cada mes y medio y cepilla a tu perro para eliminar el pelo muerto y prevenir los parásitos. Como último te recomendamos limpiar sus patas después de cada paseo.
¿Qué debemos cons >
Si decides dormir con tu perro será importante que prestes atención a estos detalles ya sea por tu seguridad, por la suya o por higiene:
- Si tienes un cachorro deberás tener mucho cu >
Beneficios de dormir con tu perro
Dormir con tu perro es una experiencia única que, una vez pruebes, será difícil de no querer volver a repetir. Debes saber que los perros son animales sociales a los que les encanta pasar tiempo con miembros de su familia. Eso significa que muy probablemente a tu perro le gustará que le incluyas en tu cama y eso ayudará a fortalecer vuestro vínculo.
Además, dormir juntos proporciona un placer y una relajación única, una sensación de calma y de confiabilidad. Un sentimiento de compenetración, calor y relajación. Así pues, dormir con tu perro te hace más feliz y te ayuda a dormir mejor (siempre que no sea un perro muy movedizo). Su respiración te ayudará a dormirte con facilidad.
Finalmente te animamos a probarlo para saber cómo es el sentimiento de despertarte junto a tu mejor amigo. ¡Una sensación única!
Si deseas leer más artículos parecidos a ¿Es malo dormir con mi perro?, te recomendamos que entres en nuestra sección de Curiosidades del mundo animal.
¿Los perros no pueden dormir en la cama?
En realidad, no existe ninguna ley que lo prohíba, pero, sin embargo, no estaría del todo recomendado. Dormir con tu mascota en la cama puede ser una mala decisión. Quizás no al principio, cuando es pequeño, pero sí después, cuando crezca… Tal vez no cuando vives solo, pero sí cuando te mudas con tu pareja… Puede que sí cuando el perro está limpio, pero no tanto si regresó del parque todo embarrado.
Dejar que el perro duerma con nosotros puede interrumpir nuestras horas de sueño (que tanto necesitamos) si se mueve de aquí para allá, tiene pesadillas, o ladra por cualquier ruido. También puede evitar que duermas hasta tarde los fines de semana. Recuerda que te lamerá cuando quiera salir a hacer sus necesidades…
Y eso, sin hablar de lo que sucede cuando las temperaturas son elevadas. El animal, con todo su pelo y calor propio, convertirá tu cama en un horno. Más aún si es de aquellos que duerme pegado a ti.
Cada vez más gente duerme con su perro
Es muy curioso que la tercera parte de la población que tiene mascotas reconoce que las trata como si fuesen niños pequeños. Y también es asombroso que se les saquen fotos como si fuesen nuestros hijos. Por no hablar del hecho de que tengan permiso para dormir en la cama con sus dueños, sin importar la edad o el tamaño (del perro y de la cama).
Ahora bien, ¿cuáles son los riesgos o consecuencias negativas de dormir con las mascotas (perros en particular)?
1. Problemas para la salud
Los canes albergan una gran cantidad de microorganismos que no se pueden ver. Como ejemplo, bacterias, hongos, polvo, etc. Cuando salen a la calle, husmean todo lo que se les aparece delante o hacen sus necesidades. Los ácaros del pelo o las partículas de piel pueden generar alergias a cualquier edad, y será más peligroso en el caso de personas alérgicas. También corres el riesgo de contraer alguna enfermedad provocada por un parásito (como las pulgas o las garrapatas).
Además, mientras duerme, el perro nos puede rasgar o arañar y provocar una infección en la herida. No está de más recordar que aquellos con sistema inmunitario debilitado, mujeres embarazadas, niños pequeños y personas mayores, son más propensos a sufrir enfermedades causadas por las mascotas si duermen con ellas en la cama.
2. Problemas en el sueño
Aunque parezca extraño, la mejor manera de descansar es dormir solo. Y esto incluye personas y animales. Si no tienes otra habitación para dormir separado de tu pareja, al menos no permitas que tu perro se suba a la cama. Los ronquidos, las pesadillas, los movimientos del otro ser que está a nuestro lado pueden impactar en nuestra calidad del sueño. Esto es aún más notorio en aquellos que tienen problemas para dormir, sufren de insomnio o tienen el sueño demasiado ligero.
No debemos dejar de lado que los animales y las personas tienen temperaturas corporales diferentes que descienden durante la noche. Quizás en invierno sea muy bonito dormir con tu perro porque te brinda calor. Pero recuerda, en verano no querrás tener cerca a esa “bola de pelos”.
3. Problemas en la conducta
Si todavía no te has convencido de que los perros no pueden dormir en la cama, deberías pensar un poco en cuánto puede sufrir el animal debido a tu decisión. Tal vez creas que le haces un bien dejándole subir a la cama, sin embargo, esto no es así. Aquellos caninos que duermen con sus dueños pueden ser más agresivos, inseguros, ansiosos y deprimidos. Además, pueden querer marcar su territorio orinando en las sábanas.
Por último, no debes olvidar los problemas conyugales o familiares que puede acarrear tu decisión. La falta de intimidad o de espacio pueden generar discusiones. Una vez leído todo esto, ¿crees que los perros no pueden dormir en la cama o si?
Lo que dice la ciencia sobre este hábito
Los debates en lo que a dormir se refiere pueden ser infinitos. Está la discusión sobre el lado de la cama que elegimos, la de la cantidad de almohadas que usamos, la de si bajamos o no la persiana, etc. Si además metemos a las mascotas de por medio, la cuestión es aún más peliaguda.
Algunos amantes de los animales no dudan a la hora de tomar la decisión de si el animal debe o no subirse a la cama para dormir: para muchos, dormir junto a sus mascotas es un gusto.
En España, el 14% de los perros y el 33% de los gatos duermen en las camas de sus dueños. Según los datos recogidos por los Centros de Control y Prevención de enfermedades de Estados Unidos, en EE.UU. el 56% de personas con mascotas las deja dormir en la habitación y el 50% de los perros duermen en la cama.
En otros países no es distinto: en el Reino Unido un 16% de las mascotas duermen en el dormitorio y un 14% en las camas de sus dueños. En los Países Bajos el 42% de los perros y el 62% de los gatos pueden subirse a las camas de sus dueños y un 18% y un 30% respectivamente duerme con ellos. Y lista podría continuar.
Sin embargo, muchas otras personas consideran que no es higiénico y que no puede ser bueno para la salud. Entonces, ¿quién tiene razón? Y lo más importante: ¿supone algún tipo de peligro para las personas?
¿Se descansa igual?
Según un reciente y pequeño estudio llevado a cabo por expertos de la Clínica Mayo aquellas personas que no quieren dejar subir a los mejores amigos del hombre a la cama podrían estar en lo cierto y al parecer tampoco es la mejor idea que duerman en la misma habitación.
El equipo de investigadores -formado por neumonólogos, psicólogos y estadistas- analizaron los hábitos de 40 adultos sanos sin trastornos de sueño que tenían la costumbre de dormir con sus perros en la cama o en algún lugar de la habitación. El periodo de evaluación duró cinco meses y una de las semanas tanto ellos como sus perros debían llevar unos aparatos para vigilar los hábitos de sueño.
Los resultados demostraron que dormir con perros, sin importar si estaban en la cama o simplemente en la habitación, empeoraba el descanso de las personas y hacía que muchas se levantasen varias veces durante la noche. Una de las cosas que más afectaba era la postura en la que dormía el perro.
Aunque la calidad de sueño resultó ser menor que la de una persona que no duerme con animales en la habitación, los datos no son alarmantes ni motivo para expulsar a nuestras mascotas de la cama. Los resultados explican que las personas que durmieron con los perros en la cama consiguieron un 80% de eficiencia del sueño, aquellos que durmieron con los animales en la habitación un 83%.
Según los expertos una eficiencia normal es aquella que está entre el 85 y 89%, y una vez superado el 90% estaríamos hablando de una sueño muy eficiente.
Otra encuesta anterior, también realizada por la Clínica Mayo, ya apuntaba este problema. En 2002 el director del Centro de Trastornos del Sueño de la Clínica Mayo, John Shepard, publicó los resultados de un cuestionario realizado a 152 pacientes que tenían animales y que les permitían dormir en sus camas. La mitad de ellos aseguraron que sus mascotas les despertaban cada noche, y un 21% de dueños de perros y un 7% de personas con gatos se quejaron de que sus mascotas roncaban.
Desde Australia llegan datos similares. Una investigación llevada a cabo por la CQ University concluyó que las personas que duermen con animales tardan más en coger el sueño que aquellas que no les permiten dormir en la cama. También apuntan que los ruidos de los perros al ladrar o roncar molestan las horas de descanso de sus dueños.
Sin embargo, no hubo grandes diferencias en cuanto a la cantidad de veces que se despertaban las personas que dejaban pernoctar a sus animales en sus camas frente a las que no los tenían, ni tampoco en la cantidad de horas de sueño ni en lo cansados que estaban al día siguiente.
En caso de enfermedades respiratorias.
Más allá de la calidad del sueño, algunos expertos aseguran que el principal problema viene dado cuando los dueños tienen algún tipo de alergia o problema respiratorio: “Las personas con alergias a los animales o asma no deben dormir con sus mascotas ni tampoco permitirles la entrada en la habitación”, explica a WebMD el Dr. Derek Damin.
“Si no eres alérgico, realmente no existe ningún problema por dejar que el perro duerma en la cama”, añade el experto, aunque matiza que en caso de que moleste las horas de sueño no debemos dejarlos dormir con nosotros.
Para algunas personas, como explica la directora del Northshore Sleep Medicine de Chicago, Lisa Shives, puede ser incluso beneficioso: “Algunas personas se sienten más seguras y calmadas cuando su mascota duerme con ellas”.
Los expertos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades recuerdan la importancia de mantener sanos a los animales de compañía. Esto implica llevarlos al veterinario con regularidad, vacunarlos, desparasitarlos y mantenerlos limpios ya que, aunque es extremadamente raro, pueden contagiarnos enfermedades.
En definitiva, los posibles perjuicios que nos pueda causar el hecho de dormir con una mascota no son algo realmente tan grave, salvo que tengamos alguna enfermedad que los contraindique o el animal no reciba los cuidados que necesita.
¿De verdad la gente duerme con sus mascotas?
La verdad es que los investigadores del sueño no han prestado mucha atención al tema. Tenemos un montón de pseudo-teorías sobre 'dominancia' o 'alma perruna' que gozan de mucho éxito en los realities de televisión, pero la investigación en el 'colecho humano-animal' es un área relativamente olvidada.
Como hemos hablado en otras ocasiones, el sueño es un fenómeno más cultural de lo que parece y cambia mucho entre regiones y épocas (Blunden, Thompson y Dawson, Worthman y Melby, Munroe, Munroe y Whiting). De la misma forma en que hace relativamente poco que las sociedades occidentales separaron los lugares de descanso por edades (niños y adultos), hace solo relativamente un poco poco que se separaron de forma total los espacios entre humanos y animales. De hecho, hay muchas culturas en que se mantienen esas prácticas de convivencia de forma natural. Y los estudios más sólidos (Albert y Bulcroft, Westgarth y otros, Overgaauw) coinciden con la encuesta en que existe una división al 50% en colecho con perros y gatos - que son los acompañantes nocturnos más habituales (Albert y Bulcroft).
Las investigaciones son insistentes: alrededor de la mitad de los dueños de perros y gatos duermen con ellos.
En este sentido, tampoco se puede decir que los resultados de la encuesta sean sorprendentes. La investigación sostiene que los humanos siguen mostrando un fuerte apego hacia sus mascotas y a menudo son considerados miembros importantes de la familia (Archer). Como dice Smith, esto no es gratuito: los animales son una fuente de apoyo, cariño, confort, seguridad y estabilidad que puede llegar a tener importantes beneficios para la salud.
Es cierto que el tamaño de la mascota tiene mucho que ver y si miramos con más detalle (por ejemplo, en perros) vemos que el 76.85% de los Yorkshire Terriers o el 62.96% de Chihuahuas duermen con sus dueños frente al 18.18% de los San Bernardos o el 30.27% de los labradores. Aún y con todo, el porcentaje de los San Bernardos es un porcentaje muy alto. Además de eso que ya señaló Eckstein, otros factores que intervienen son el número de niños en la familia (más probabilidad donde no hay niños - Albert and Bulcroft) o el género (más probable con mujeres).
Algunos problemas de compartir cama con animales domésticos
Las investigaciones sugieren que hay algunos posibles problemas en compartir lecho con los animales.
Riesgos para la salud. Estos incluyen algunas respuestas inmunológicas, alergias, asma o neumonitis por hipersensibilidad, también se pueden producir mordeduras y arañazos a través de los que se puede contraer enfermedades infecciosas asociadas a los animales domésticos (Plaut, Zimmerman y Goldstein). Los más susceptibles a este tipo de problemas son los niños pequeños, las mujeres embarazadas y los pacientes inmunodeficientes (Smith). Sin embargo, los riesgos de salud en general son muy bajos, casi insignificantes si los animales reciben cuidados médicos y mantienen una higiene apropiada.
Problemas del sueño. En general, los principales problemas relacionados con la calidad del sueño involucran a compañeros (patadas, ronquidos, etc) y niños, pero las mascotas también tienen un papel importante. Sin ir más lejos, un estudio de la Clínica Mayo encontró que al cincuenta y tres por ciento de los dueños de mascotas que dormían con ellas tenía problemas derivados de ello. No obstante, es difícil saber el impacto real de estas interrupciones porque son interrupciones muy cortas que por sí mismas explican poco. Las interrupciones pueden estar relacionados con desajustes entre temperaturas entre los humanos y las mascotas, así como las diferencias en los ciclos de sueño y vigilia (Campbell y Tobler).
Problemas de conducta en los animales. Jagoe y Serpell encontraron que los perros a los que se les permite dormir con sus dueños pueden experimentar un aumento en la agresividad y problemas relacionados con la separación.
Efecto en las relaciones interpersonales. Por último, los animales pueden ser una importante fuente de conflicto y estrés en las relaciones de pareja. Llegando a generar problemas de intimidad (Jagoe y Serpell)
¿Debemos dormir con nuestras mascotas?
Smith y su equipo de investigación encontraron que dormir con animales domésticos en la cama tenía un pequeño impacto en la calidad del sueño en el tiempo necesario para conciliar el sueño o en la sensación de cansancio al despertar. No obstante, los autores sostienen que la práctica continuada del colecho con mascotas indica beneficios de apoyo social, interacción social y seguridad personal, a pesar de las desventajas.
En general, parece que la ciencia le da la razón al sentido común. Dormir acompañados de animales puede tener algunos problemas pero siempre relacionados con problemas previos a nivel sanitario y conductual. Y, por otro lado, si nuestra mascota está sana, tiene una higiene apropiada y una 'buena educación' no sólo no hay problemas, sino que puede tener efectos muy positivos.
Compartir Lo que la ciencia nos dice sobre dormir o no dormir con nuestro perro o nuestro gato
¿Es bueno o malo dormir con tu perro?
De entrada la respuesta de no es tan sencilla, ya que dormir en la cama con tu perro tiene tanto ventajas como inconvenientes, todo dependerá de a quien le hagamos la pregunta. Mientras existen personas que defenderán el derecho a dormir junto a su mejor amigo con argumentos basados en experiencias propias, algunos expertos en comportamiento canino sugieren sin embargo que a la larga pueden generar muchos problemas de comportamiento. Otro cuestión a tener en cuenta es la higiene, ya que hay personas que afirman que no es del todo limpio e higiénico dormir con sus perros. Veamos cuales son los principales argumentos de ambas partes.
Los que defienden dormir en la cama con sus perros
Algunas encuestas realizadas en Estados Unidos afirman que cerca de un 50% por cierto de los dueños de perros permiten a sus mascotas dormir con ellos en sus camas, argumentando que cuando duermen a su lado estos les proporcionan una sensación de seguridad, protección y compañía. Otro de los motivos que aportan es que los perros son cálidos (de hecho su temperatura corporal es superior a la de los humanos) lo que les ayuda a sobrellevar las noches mas frías.
Otro de los argumentos que añaden (en este caso en beneficio del perro) es que los perros son animales sociales y necesitan estar en compañía, así que compartiendo las noches con nosotros estamos cubriendo la necesidad natural de los perros de estar con otros individuos, lo que les hace sentir sentir mas felices.
Los que rechazan dormir en la cama con sus perros
Muchos expertos sin embargo afirman que no se debe permitir a nuestros perros dormir en nuestra cama. La cama es un lugar mas elevado que el suelo, reservado a los lideres del grupo. Si permitimos a nuestro perro subirse a ella este puede creerse que tiene mas autoridad dentro de la casa, lo que podría generar con el tiempo problemas de comportamiento como agresividad o conflictos de territorio, especialmente cuando nuevas personas quieran ocupar la cama, algo a lo que tu perro podría oponerse.
Otra de las razones para no dormir con sus amigos peludos es por una cuestión de higiene. Los perros pueden ensuciarse fácilmente cuando salen a la calle, recogiendo suciedad, polvo o polen, lo que podría causarte alergia. Tampoco debemos olvidar el olor que puede quedar en tu cama, incluso aunque tu perro no este presente, ya que son los pelos los que siguen dejando el característico olor. Puede ser que para ti esto no te importante ya que estarás acostumbrado al olor de tu perrito, pero a otras personas quizás no les parezca tan agradable.
¿Dejo o no dejo dormir a mi perro en mi cama?
Dejar o no dormir a tu perro en tu cama es una decisión personal, eres tú quien debe valorar los pros y los contras. Para algunas personas dejar de dormir con su perrito puede ser una decisión muy difícil debido al enorme vínculo que se crea tras haber pasado tanto tiempo durmiendo juntos. Sin embargo, siempre se puede tomar una tercera vía, y es permitir dormir a tu perro en la habitación dejando a su disposición una cama especial para perros lo suficiente cómoda para que no tenga la necesidad de subirse a tu cama. Así ambos podéis disfrutar de la compañía mutua, pero gracias a que tiene su propia cama la higiene estará garantizada y no habrá nunca problemas de comportamiento.
Siempre se puede tomar una tercera vía, y es permitir dormir a tu perro en la habitación dejando a su disposición una cama para perros
Toma la decisión desde el primer momento
Para finalizar debemos recordar que los perros son animales de costumbres, así que si decides no permitir a tu perro dormir en tu cama debes de hacerlo desde el primer momento, ya que una vez que tu perro se acostumbre a dormir a tu lado conseguir que duerma por separado puede costar mucho trabajo. Ten esto en consideración antes de tomar cualquier decisión
¿Qué opinas tu sobre esto? ¿Te parece que los perros deben dormir en la cama de sus dueños?
↓ ¡Escribe tu opinión en los comentarios! ↓