Animales

Canario enfermo que se infla

Pin
Send
Share
Send
Send


La muda de canarios es un proceso fisiológico consistente en el cambio de plumaje tras la llegada de la época veraniega, en circunstancias normales suele concluir en unos veinticinco o treinta días, por regla general, se produce todos los años, además, en los canarios machos, a parte de la pérdida del plumaje, permanecen sin emitir sus cantos característicos.

Una vez finalizada, podremos observar una gran belleza en el ave, ya que la renovación de las plumas le dotará de un bello colorido. Durante el tiempo que perdure este fenómeno, es indispensable que el canario se encuentre bien alimentado, incrementaremos las raciones de fruta y verduras, al mismo tiempo que podemos suministrarle algún tipo de complejo vitamínico, por otro lado, es necesario que se encuentre alojado en una pajarera espaciosa, de esa manera, podrá ejercitarse, desprendiéndose de la pluma muerta y favoreciendo la aparición del nuevo plumaje.

Los baños regulares durante el periodo de muda son muy importantes, favorece más velozmente la recuperación del pájaro.

Si el canario habita en un lugar demasiado caldeado o cercano a alguna fuente de energía artificial, este fenómeno también puede manifestarse, en este caso, se denomina “muda patológica”, debemos prevenir estos acontecimientos, ya que se desarrollan fuera de su curso natural, comprometiendo la salud del ave, insistiendo en la necesidad de no alojarlo en áreas enriquecidas con climatización artificial, o en su caso, que la zona no supere los 15 º de temperatura ambiente. Los cuidados que requerirá el animal afectado, serán los descritos con anterioridad.

Desparasitación de los canarios

Para la prevención de parásitos, el canario va a precisar desparasitaciones periódicas, tanto externa como interna, se trata de evitar los efectos drásticos que este tipo de parásito puede hacer en el animal, los síntomas característicos en ejemplares infectados son principalmente: mal estar general, picores, pérdida de pluma, anemia o diarreas, entre otras causas. Además, con independencia de la desparasitación, es necesario desinfectar frecuentemente la jaula y demás accesorios del ave.

El parásito externo habitual en los canarios es el piojillo rojo, habita por todos los rincones de la jaula y sus accesorios, son nocturnos y se reproduce con suma facilidad, hasta el punto de que si no intervenimos a tiempo, puede perecer el propio canario, como medida preventiva podemos adquirir en el mercado, algún preparado para fumigar jaulas y demás accesorios de la canariera, también existen artículos especiales a suministrar en el plumaje del animal.

En cuanto la desparasitación interna, la industria fabrica vermicidas especificados en la infección por gusanos redondos o planos, protozoos, etc., normalmente se suministran en el agua del bebedero.

Primeros auxilios. Prevención de enfermedades de los canarios

Como ya hemos manifestado reiteradamente, es fundamental visitar al veterinario y seguir sus indicaciones en aquellos casos en que nuestro canario presente alguna enfermedad, no es recomendable medicarlo de muto proprio, ya que puede repercutir negativamente en su salud.

En este apartado aprenderemos los síntomas patológicos más comunes en los canarios, con indicaciones para un correcto manejo sobre los primeros auxilios.

Es conveniente disponer de un pequeño botiquín sanitario, nos será de buena ayuda para el caso de que el canario se accidentase, produciéndose algún tipo de fractura.

Por otra parte, si tenemos más de un pájaro y advertimos alguno enfermo, es muy significativo aislarlo del resto, para la prevención de todo tipo de contagios, en estos casos, incrementaremos las medidas profilácticas, obsérvese que la higiene cobra un papel extremadamente importante.

Pérdida de plumas

Si observamos pérdida de plumas en épocas no calurosas, debemos comprobar que la habitación donde esté ubicada la jaula, no esté excesivamente caldeada, ya que pudiera tratarse de una muda patológica, si fuese así, tomaremos las medidas descritas en la sección referente a la muda del canario.

En el caso de que el canario se agite, arranque pluma o se rasque frecuentemente, puede estar infectada por parásitos externos, es importante desinfectar la jaula y accesorios, también procederemos a su desparasitación con algún producto de los existentes en el mercado.

Canario embolado

Es un síntoma de enfermedad o falta de algún alimento, el pájaro eriza su plumaje, en casos extremos incluso esconde la cabeza bajo el ala, como si estuviese dormido, es necesario explorar al canario, comprobaremos el sonido de su respiración, si éste es jadeante o con excesivo ruido, puede ser alguna patología que afecte a las vías respiratorias, si advertimos vientre rojo o inflamación en los intestinos, se trataría de alguna dolencia del tracto digestivo, un hígado inflamado, color negruzco, es un indicio de una dolencia hepática, en muchas ocasiones por exceso de alimentos grasos, finalmente si advertimos un esternón demasiado afilado, enflaquecido, es un indicativo de pérdida de peso en nuestro canario.

Las más habituales son la rotura de patas o alas, para prevenirlas es necesario no manipular excesivamente al canario, sobre todo aquellos que opongan reparo en su manejo. Extremaremos precauciones en jaulas que incorporen algún sistema de muelle para la apertura y cierre de puertas, en ellas es frecuente este tipo de lesiones.

En muchas ocasiones, la fractura conlleva la pérdida de la pata, se acaba secando, no obstante, tras un periodo de tiempo, el canario vuelve a llevar una vida normal, se adapta sin dificultad, aunque solo posea un miembro.

Las diarreas son frecuentes en los canarios, si observamos heces demasiado líquidas, deberemos retirarle temporalmente la verdura y que se alimente durante varios días simplemente con alpiste, en poco tiempo, el pájaro volverá a la normalidad. En el caso de que éstas sean persistentes e incluso que las heces cambien a color amarillento, verdoso o sanguinolento, deberemos consultar al veterinario, pues precisará de algún suministro farmacéutico.

2 Respuestas

Yo tengo una canaria la cual tiene poco que la compre se esponja mucho sus plumas hacen que parezca una pelota y todo el día se pasa. Así tengo otro canario el cual ha estado quitándose las plumas debido al color mientras que la otra siempre esta hinchada - Yatziri Guarneros

- Anónimo ahora mismo

Tenía 2 canarios, uno aun sigue vivo pero el otro acaba de morir y no se bien por que fue. Días anteriores se esponjaba mucho y mi familia y yo no sabiamos que era pero no pensamos que fuera a morir, la verdad estoy triste por que pase los mejores momentos con el canario, fotos, videos.

Estoy investigando acerca del por que se esponja unos dicen que es por que esta a punto de morir y si eso le paso al mio.

Si alguien ve este comentario les gustaría por favor responder si lo ven

Hola, yo tenía 4 canarios, 2 machos y 2 hembras grises y rojos y blancos y rojos, hace un mes se murió uno de mis machos el blanco y rojo, empezó un día a cantar como afónico y después ya empezó a dejar de comer y beber, se hinchaba mucho y tenia los ojos cada dia mas hinchados hasta que se le cerraron y se quedaba en una esquina de la jaula y finalmente murió me dio mucha pena y ahora me pasa lo mismo con el otro macho no se que es lo que les pasa pero nadie sabe que les pasa. - Rubii Rubi

Patas con callosidades, ulcerosas o escamosas

Este tipo de patología es frecuente en los siguientes supuestos: falta de higiene de los posaderos y base de la jaula, que se trate de un canario de edad avanzada o que nos encontremos ante una acariosis cutánea, en estos casos, realizaremos una exhaustiva limpieza y desinfección del lugar donde habite nuestro canario, también procederemos a una adecuada higiene de sus patas, se le puede aplicar algún tipo de cremas especialmente indicadas para estos acontecimientos, todo ello en función de la enfermedad que presente nuestro canario, además podemos suministrarle vaselina, que ayudará a eliminar la mugre incrustada en sus patas.

Estreñimiento

Sucede cuando el animal oponga resistencia al evacuar, es necesario observar la forma de sus heces, si son demasiado duras y de color ennegrecidas, se tratará de un estreñimiento, le suministraremos directamente un par de gotas de aceite de ricino, también debe tener a su disposición, durante algunos días, verdura fresca y limpia.

Es importante vigilar que la cloaca esté suficientemente limpia y no tenga suciedad incrustada, para prevenirlo, podemos limpiarla regularmente con algún algodón empapado en agua templada.

Síntomas del canario enfermo

  • Plumas demasiado erizadas
  • Adelgazamiento
  • Pérdida de actividad
  • Pérdida de canto en machos
  • Ojos llorosos o excesivas legañas
  • Diarreas
  • Falta de apetito, disminución del consumo de agua,
  • Inflamación intestinal
  • Canario débil, apático, somnoliento
  • Sed excesiva
  • Mucosidad
  • Problemas respiratorios
  • Plumaje sucio
  • Patas inflamadas
  • Calvicie
  • Deformaciones
  • Temblores, convulsiones.

El traslado se realizará alojando al pájaro en un transportín diseñado especialmente para este tipo de aves, de esa manera evitaremos que revolotee, con el peligro de fracturarse algún miembro.

Enfermedades más frecuentes en los canarios

ACARIOSIS CUTÁNEA: parásito que produce afecciones principalmente en las patas y plumaje del canario.

ACARIOSIS RESPIRATORIAS: enfermedad tipo parasitaria que afecta a las vías respiratorias, provocando silbidos y respiración agitada, secreciones, movimientos inusuales de la cabeza, como si tratara de expulsar algo al exterior.

AVITAMINOSIS: provocada por déficit alimenticios, el pájaro se encuentra embolado y débil.

COLIBACILOSIS: infección bacteriana que produce en el canario diarreas, falta de apetito, pérdida de peso, sed excesiva, se transmite mediante contacto con animales infectados.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS: pueden ser de origen vírico o bacteriano, comúnmente se denomina “asma en los canarios”, el animal se encuentra abatido, tiene dificultad respiratoria, en ocasiones, descarga nasal, tos o adelgazamiento, estos síntomas son variados dependiendo de la enfermedad, entre las más frecuente está la coriza, CRD o un simple catarro.

ESTRÉS: excitación, nerviosismo, consecuencia de ruidos, excesiva manipulación o cambio de hábitat.

HEPATITIS: en muchas ocasiones producidas por el consumo de alimentos demasiados grasos, produce inflamación del hígado, los síntomas clínicos son espasmos, debilidad, dificultad respiratoria o heces blancas.

INFLAMACIÓN INTESTINAL: Es fácilmente visible la inflamación de los intestinos, adquieren coloración oscura, los signos clínicos más frecuentes son la pérdida de peso, inapetencia o respiración agitada.

MICOSIS: Este tipo de enfermedad se produce por infección de hongos, consecuencia de alojar al canario en ambiente demasiado húmedo, con poca respiración y falta de luz, entre las afecciones más usuales destacan la candidiasis, tiña, roña, etc.

PAUSTEURELLOSIS: Produce alta mortandad entre canarios, los síntomas principales son estados febriles, diarrea, respiración agitada.

SALMONELOSIS: Infección bacteriana por la ingesta de alimentos en malas condiciones, también mediante el contacto con un ave infectada, el animal presenta cuadros de diarreas, inapetencia, dolor, dificultad para moverse, la zona del hígado se observa ennegrecida.

SARNA: Infección por ácaros, el pájaro está inquieto, se arranca las plumas, en ocasiones, este parásito puede también afectar a patas, apreciándose zonas escamosas.

Tu canario puede haber dejado de cantar por inhalar partículas de suciedad

Este es el motivo por el que no se recomienda tener aves domésticas y marcharse de viaje dejándolas solas en casa, algo importante que has de saber ahora que llega el verano. Si te vas, tienes que dejar a tu canario con alguien de confianza y asegurarte de que la higiene de su hogar es perfecta, o su cantar lo pagará caro.

Es posible que al recuperar a tu fiel amigo este no cante aunque la casa de tu amigo esté impoluta, ¿y por qué? seguramente por los cambios de vivienda, por echarte de menos y por haberse sentido triste en tu ausencia. Los canarios son muy sensibles y puede que te estén “castigando” por abandonarles. Si este es el caso, devuélvelo a su lugar de residencia y, si sigue sin cantar, tápalo con una manta oscura. Ya verás cómo al cabo de poco tiempo te llamará y se alegrará de reencontrarse contigo, recuperando su voz.

El canto de un canario puede pararse por tristeza o por echarte de menos. Dale cariño

Si el problema es la limpieza, lo mejor que puedes hacer es limpiar bien la habitación en la que se encuentra y su jaula, asegurarte de que el agua que tiene esté siempre fresca e incluso añadirle un poquito de miel diluida, pues le ayudará a mejorar. Dale también algo de verdura, vitaminas especiales para pájaros de canto y mucho amor, los canarios, como todos los animales que viven a nuestro lado, lo necesitan.

Quizás te sorprenda que tu canario no haya cantado desde el día de su nacimiento. ¿Eso quiere decir que tiene una enfermedad crónica? No, es que es una hembra. Por lo general las canarias no cantan cambiando de estrofas ni modulando su timbre, sí que son capaces de emitir sonidos entrecortados y existen casos concretos en los que sí consiguen cantar, pero no es la norma general. En ocasiones se han visto canarios macho que tampoco cantan del todo bien, esto suele estar asociado a que han aprendido a hacerlo de un canario hembra.

El canto del canario está asociado a su sexo, pues los machos lo usan para seducir

Esta diferencia entre ambos se debe a que los canarios usan su canto para atraer a las hembras. Por eso hay muchos dueños de estas aves que prefieren que ambos vivan juntos, pues en la época de celo su canto se hace mucho más hermoso y se intensifica. Eso sí, si a tu canario le añades una compañera es posible que deje de cantar una temporada. Como os decimos, son muy sensibles a los cambios, lo que expresan con su bonito trino o deteniéndolo.

Si tu canario ha dejado de cantar pero ni está triste ni se han producido cambios en tu hogar ni tienes la casa sucia, entonces es posible que sí esté enfermo o que esté mudando su plumaje. Para saber si ha contraído alguna patología te tocará examinar sus excrementos, ¿son distintos a lo normal? Escúchale respirar, ¿lo hace de una manera ronca? ¿Se caen sus plumas?

Si no mejora al cambiar su alimentación o se alarga el tiempo en el que está sin cantar contacta con nosotros. En Barkibu contamos con un equipo de veterinarios especialistas en aves, hemos tratado infinidad de casos relacionados con la falta de canto de un canario y nos encantará conocer al tuyo. ¿Hablamos?

Video: Diagnosticar a un canario enfermo. (Marzo 2023).

Pin
Send
Share
Send
Send